Cuentos y Libros (Mil y una noche)

Libros en formato EBOOK, PDF y EPUB.

Busca tu Libro...

Hemos encontrado un total de 37 libros para tu cadena de busqueda....Descargalos y disfruta!!!
Belchite, Ruines-fantômes de la guerre d'Espagne

Belchite, Ruines-fantômes de la guerre d'Espagne

Autor: Stéphane Michonneau

Número de Páginas: 466

Belchite, bourg situé à 40 kilomètres au sud-est de Saragosse, a été un lieu de combats extrêmement violents entre les républicains et les nationalistes pendant la guerre civile espagnole. Y cohabitent désormais deux espaces. Le village détruit, en ruines, et conservé depuis dans son état originel. Et, en contrebas, le nouveau bourg dans lequel la population a été transférée entre 1940 et 1963 et où vit désormais " une petite communauté rurale en sursis ". Vitrine du franquisme, Belchite est le lieu à partir duquel Franco avait annoncé en 1938 la construction d'un monde nouveau sur les débris de l'ancien. Stéphane Michonneau analyse les usages politiques, sociaux et culturels de ces ruines. Les mémoires, les émotions s'entrechoquent dans ce village fantôme où les morts semblent continuer à dialoguer avec les vivants. L'auteur nous invite à parcourir ce site où le passé est à fleur de sol et à comprendre la place de Belchite dans les grands lieux de mémoire de l'Espagne contemporaine.

Destruir y proteger: el patrimonio histórico-artístico durante la Guerra Civil (1936-1939)

Destruir y proteger: el patrimonio histórico-artístico durante la Guerra Civil (1936-1939)

Autor: Rebeca Saavedra Arias

Número de Páginas: 434

Durante la Guerra Civil (1936-1939) la integridad del patrimonio histórico-artístico español se vio seriamente amenazada como resultado de la conjunción de una serie de factores de carácter político, social, cultural y económico. El libro que aquí se presenta analiza tanto su destrucción y disgregación como las medidas desarrolladas para protegerlo y conservarlo a partir del estudio de las políticas culturales puestas en marcha por las autoridades republicanas y las fuerzas rebeldes. Sus diferentes concepciones sobre la cultura y su función social ayudan a explicar las diferencias existentes entre las políticas perfiladas en cada retaguardia y su grado de eficacia. Un aspecto en el que también resulta esencial el perfil y el grado de implicación de los hombres y mujeres que trabajaron en las labores de salvaguardia. Personas que, en muchos casos, pusieron en riesgo sus vidas y sus carreras con el único objetivo de preservar la herencia cultural española.

Un palacio para el Rey

Un palacio para el Rey

Autor: John H. Elliott , Jonathan Brown

Número de Páginas: 488

Taurus reedita esta obra sobre la construcción del palacio del Buen Retiro firmada por dos de los más prestigiosos hispanistas del mundo: Jonathan Brown y sir John Elliot. Una obra profusamente ilustrada en la que se entremezclan el arte y la política del siglo XVII y el Palacio pasa a ser un escaparate del Siglo de Oro español. El palacio del Buen Retiro, un palacio de recreo y de descanso real, fue construido en las afueras de Madrid durante la década de 1630. Gracias a su espléndida colección de cuadros de Velázquez y de otros artistas de la época, el palacio se convirtió en escaparate del arte y de la cultura del Siglo de Oro español. Un palacio para el rey , publicado por primera vez en 1980 con excelentes críticas, fue un libro pionero en el que se proporcionaba una visión global de la historia de la construcción, la decoración y los usos de un gran palacio real, a la vez que se subrayaba la relación entre el arte y la política en un momento crítico de la historia europea. La publicación de esta obra cobra hoy mayor relevancia por el proyecto de ampliación del Museo del Prado, que incluye la restauración del Salón de Reinos para que recupere su aspecto...

Añorantes de un país que no existía

Añorantes de un país que no existía

Autor: Salvador Albiñana Huerta

Número de Páginas: 352

«Añorantes de un país que no existía» es un verso del poeta Antonio Deltoro dedicado a sus padres. Traza un apunte biográfico de Ana Martínez Iborra (1908-2002) y de Antonio Deltoro Fabuel (1906-1987), dos universitarios valencianos que estudiaron en el tránsito de la Dictadura de Primo de Rivera a la República y que trenzaron sus vidas hacia 1931. Miembros de la FUE y del Partido Comunista, participaron en la escena política y cultural de la Valencia republicana, y Deltoro fue secretario de Josep Renau en la Dirección General de Bellas Artes entre 1936 y 1938. Profesores de enseñanza media de Geografía e Historia y Literatura, el exilio los llevó a Francia, República Dominicana y, en 1941, a México. Allí fallecieron. Con el título «Dos conversaciones con Antonio Deltoro Fabuel (1978-1979)», se editan por primera vez dos entrevistas realizadas en Ciudad de México, en 1978 y 1979, por Francisca Perujo y Matilde Mantecón, pertenecientes a la llamada segunda generación del exilio. Una edición anotada por extenso para documentar mejor los episodios referidos por Deltoro y percibir el eco de las voces y los encuentros que fueron creando su mundo, en particular...

Fuerza e intimismo

Fuerza e intimismo

Autor: Catherine Hall-van Den Elsen

Número de Páginas: 364

Luisa Roldán desarrolló sus habilidades en el taller de su padre, uno de los escultores más importantes de Sevilla, rodeada de esculturas de tamaño natural que representaban la pasión de Cristo, así como de imágenes de la Virgen María y los santos. Después de pasar la mitad de su vida profesional en Andalucía, abandonó el círculo paterno y se trasladó a Madrid con su esposo y sus dos hijos. En la corte, la familia encontró un entorno económico incierto y un mercado muy diferente, con escasa demanda de las esculturas en madera con las que estaba acostumbrada a trabajar en Andalucía. Luisa, que fue escultora de cámara de Carlos II y Felipe V, y al menos de un mecenas privado, demostró su capacidad para entender el ambiente religioso y social de Madrid. En la capital produjo el tipo de obras en madera con las que había ganado fama en Andalucía y afianzó su prestigio con esculturas innovadoras en terracota. La historia de Luisa Roldán se ha rastreado dentro de la tradición historiográfica, a menudo sin tener en cuenta los desafíos a los que se enfrentaba en su vida cotidiana. Este libro ofrece un análisis riguroso de su vida y obra desde una perspectiva...

Compagnons de lutte

Compagnons de lutte

Autor: Paula Barreiro López

Número de Páginas: 431

Dans l’Espagne de la période du franquisme tardif (1957-1975), les critiques d’art jouent un rôle essentiel dans les mouvements de contestation qui agitent une société alors en pleine mutation. Contre la doctrine d’un art moderne autonome et dépolitisé prônée par le régime, ils produisent des discours esthétiques qui rétablissent le lien entre culture et politique et poussent les artistes à inscrire leurs œuvres dans le cadre élargi des questions éthiques et des enjeux sociaux. En s’appuyant sur l’étude d’archives restées jusqu’ici inexplorées et sur des entretiens inédits, Compagnons de lutte s’attache au travail de sept critiques et historiens de l’art espagnols qui ont pris une part extraordinairement active à la vie intellectuelle et politique de leur pays dans les années 1960 : ils publient, éditent, traduisent, ils organisent des expositions, des débats, des rencontres. Grâce à la complicité nouée avec Giulio Carlo Argan et Umberto Eco en Italie, Adolfo Sánchez Vázquez au Mexique, Gérald Gassiot-Talabot, Pierre Restany et le Salon de la Jeune Peinture à Paris, ils s’approprient les théories et les tendances artistiques...

Depuración republicana y franquista de los catedráticos de universidad

Depuración republicana y franquista de los catedráticos de universidad

Autor: Gregorio González Roldán

Número de Páginas: 827

Depuración republicana y franquista de los catedráticos de universidad. Antecedentes, contexto y legislación.

Patrimonio destruido en Cantabria

Patrimonio destruido en Cantabria

Autor: Aramburu-zabala Higuera, Miguel Ángel , Losada Varea, Celestina , Saavedra Arias, Rebeca

Número de Páginas: 180

Fruto del ciclo de conferencias homónimas sobre el patrimonio histórico-artístico, a cargo de reconocidos profesores de la Universidad de Cantabria, se deja constancia de un proceso de destrucción patrimonial que tiene suficiente entidad como para ser considerado como un capítulo más de la Historia en general y de la Historia del Arte en particular. Por razones de espacio, no se ha podido incluir el catálogo completo de destrucciones, centrándose en el patrimonio edificado desde el fin de la sociedad del Antiguo Régimen hasta nuestros días y abordando del mueble lo relacionado con la Guerra Civil. A través de su investigación, conocimiento y difusión se rescata una parte del patrimonio, seña de identidad, hoy legado desaparecido pero así recuperado para la memoria de los pueblos.

Analogías en el arte, la literatura y el pensamiento del exilio español de 1939

Analogías en el arte, la literatura y el pensamiento del exilio español de 1939

Autor: Miguel Cabañas Bravo , Noemí De Haro García

Número de Páginas: 378

La guerra civil española, que acabó con la derrota republicana, tuvo entre sus consecuencias el destierro de un gran número de creadores e intelectuales. La nueva situación de los países de acogida no supuso una ruptura total con lo que quedaba atrás, pero tampoco permitió a los exiliados consolidar con prontitud su unidad. El objetivo de este libro es analizar las correspondencias e interrelaciones que se generaron entre los exiliados republicanos en los ámbitos creativo y reflexivo del arte, la literatura y el pensamiento, en sus diversos lugares y escenarios de tránsito o asentamiento. Esto suponía proporcionar un enfoque nuevo sobre el exilio setenta años después contribuyendo de manera científica al análisis y mejor conocimiento de nuestra reciente memoria histórica.

Iconografía marginal en Castilla, 1454-1492

Iconografía marginal en Castilla, 1454-1492

Autor: Fernando Villaseñor Sebastián

Número de Páginas: 340

Dentro de la miniatura uno de los aspectos más destacables, desde mediados del siglo XIII hasta finales del siglo XV, es lo que se conoce como marginalia; término empleado por los historiadores del arte especializados en el estudio de ornamentación de manuscritos para designar la ilustración realizada en el margen o espacio ocupado entre la columna o columnas del texto y el límite del soporte empleado. La presente obra pretende sistematizar un repertorio de motivos marginalis empleados por los iluminadores que trabajaron en el ámbito geográfico de la Corona de castilla dese ca. 1454 hasta ca. 1492, años correspondientes al reinado de Enrique IV (1454-14749) y la primera parte del de su hermana Isabel (1474 1504) periodo especialmente floreciente en este arte.

La abstracción geométrica en España, 1957-1969

La abstracción geométrica en España, 1957-1969

Autor: Paula Barreiro López

Número de Páginas: 448

La presente obra lleva a cabo un riguroso y documentado estudio del desarrollo de las tendencias abstracto-geométricas en España entre 1957-1969. La década de los sesenta marcó la recuperación de la geometría a escala mundial, este despegue se produjo igualmente en España, donde comenzó a surgir una nueva generación de artistas decidida a experimentar con la geometría y a apostar por la razón y el análisis. La autora reconstruye y analiza los diferentes movimientos geométricos existentes en España, como el arte normativo, concreto, cinético y óptico, etc. Sacando a la luz artistas, movimientos y documentos de la época, donde consigue mostrar una nueva fisonomía del devenir de las artes españolas en los sesenta.

Arte, poder y sociedad en la España de los siglos XV a XX

Arte, poder y sociedad en la España de los siglos XV a XX

Autor: Miguel Cabañas Bravo , Wifredo Rincón García

Número de Páginas: 712

Fruto del congreso “XIII Jornadas Internacionales de Historia del Arte. Arte, poder y sociedad en la España de los siglos XV a XX” es este libro que al igual que las jornadas está organizado en tres secciones: El análisis y la reflexión artística; El poder y el arte y La sociedad y el arte. Se pretende con esta tarea incentivar la reflexión y llamar la atención sobre la importancia de las investigaciones y análisis sobre estas relaciones entre arte, poder y sociedad y hacer una puesta al día sobre la significación de estas vinculaciones en la España de las últimas seis centurias.

Campo artístico y sociedad en España, 1836-1936

Campo artístico y sociedad en España, 1836-1936

Autor: Ignacio L. Henares Cuéllar , Lola Caparrós Masegosa

Número de Páginas: 572
Tiempos de investigación

Tiempos de investigación

Autor: Miguel Ángel Puig-samper

Número de Páginas: 494

En 2007, se cumplen 100 años de la creación de la Junta para Ampliación de Estudios, institución que dio un notable impulso a la investigación científica en España. La presente edición es uno de los productos diseñados con motivo del "Año de la Ciencia 2007". En ella han colaborado especialistas en diferentes áreas disciplinares que nos muestran, mediante un recorrido histórico, tres épocas perfectamente diferenciadas: JAE (1907-1938), el CSIC en la época franquista (1939-1975) y el CSIC de la transición a la actualidad (1975-2007). A lo que se suma una esmerada edición que aporta numerosas imágenes fotográficas, muchas de ellas, inéditas. Sin duda, una recopilación de estudios monográficos que abrirá nuevas líneas de trabajo e investigación.

Guerra, exilio y muerte de Aurelio Arteta (1936 - 1940)

Guerra, exilio y muerte de Aurelio Arteta (1936 - 1940)

Autor: Javier González De Durana

Número de Páginas: 300

Aurelio Arteta fue, durante la primera mitad del siglo XX, uno de los pintores más respetados y reconocidos en España. Autor de obras notables realizadas en el País Vasco, logró la admiración unánime con el ciclo de pinturas murales realizadas para la rotonda de entrada del edificio del Banco de Bilbao en Madrid (1920-24). En general su vida es bien conocida, a excepción de la última etapa, aquella que vivió empujado por los avatares de la guerra civil en Madrid, Valencia y Barcelona, el destierro en Biarritz y, finalmente, el exilio en México, a cuyo puerto de Veracruz llegó en el buque "Sinaia". Falleció la ciudad de México en noviembre de 1940 a causa de un accidente de tranvías. La investigación que presenta esta publicación se centra en esos cuatro años, en las idas y venidas a las que, zarandeado por la guerra, se vio obligado, en las amistades que tuvo y las obras que realizó, en definitiva, en sus estrategias de supervivencia en tiempos de confusión e incertidumbre. El libro se adentra en su ideología política tanto como en su pensamiento artístico y desvela con detalle numerosos asuntos que van desde el intento del Gobierno Vasco por ofrecer su...

Grabadores contra el franquismo

Grabadores contra el franquismo

Autor: Noemi De Haro García

Número de Páginas: 478

Nos encontramos ante la primera obra que analiza tras una investigación rigurosa, documentada y profunda, el conjunto de agrupaciones que conformaron Estampa Popular, movimiento de vanguardia con claros objetivos plásticos y sociales, y que utilizaba el realismo social y el grabado para acercar su obra al pueblo, con una temática dedicada al mundo del trabajo y a la lucha antifranquista. Esta lucha, fue realizada no desde el exilio, como había sucedido hasta entonces, sino desde el interior del país, siendo Madrid, Andalucía, Vizcaya, Cataluña y Valencia, los escenarios de su nacimiento y también de su desaparición.

El arte español fuera de España

El arte español fuera de España

Autor: Miguel Cabañas Bravo

Número de Páginas: 690

En noviembre del 2002 y bajo el título de El arte español fuera de España, se celebraron en Madrid las XI Jornadas de Arte, primera convocatoria de la nueva centuria y, al mismo tiempo, undécima de la serie de un congreso que, con carácter bienal y diferentes propuestas de análisis y reflexión sobre la Historia del Arte, viene organizando el Departamento de Historia del Arte del Instituto de Historia del CSIC, desde comienzos de los pasados años ochenta. El presente volumen colectivo, en consecuencia, recoge los trabajos que se presentaron en la edición del congreso, singularizando -dado el propio tema propuesto- por la entusiasta participación extranjera.

Rodríguez Luna, el pintor del exilio republicano español

Rodríguez Luna, el pintor del exilio republicano español

Autor: Miguel Cabañas Bravo

Número de Páginas: 400

Este libro analiza la vida del pintor Antonio Rodríguez Luna, artista cordobés que reflejó magistralmente en su obra la fisonomía y el dolor del exilio. Su pintura es reflejo del bagaje exportable de un brillante momento artístico español y sus problemas de confrontación y adaptación respecto a otro escenario artístico como auténtica y profunda captación de la esencia y vivencia de un duro y prolongado episodio de nuestra historia. Más que analizar la obra y vida del pintor cordobés, pretenden mostrar el escenario artístico donde éste desarrolló más por extenso su labor y sus condicionantes

El arte foráneo en España

El arte foráneo en España

Autor: Miguel Cabañas Bravo

Número de Páginas: 668

Se recogen en este volumen colectivo las contribuciones que se presentaron a las XII Jornadas Internacionales de Historia del Arte organizadas en el Instituto de Historia del CSIC en noviembre de 2004. El tema de la convocatoria fue la presencia y la influencia del arte foráneo en la configuración de la realidad artística y creativa española a lo largo de su historia. Las contribuciones se sistematizan en las tres secciones que estructuraron las reflexiones expuestas durante la celebración del congreso: presencia e influencia de los artistas foráneos, de las obras foráneas y de los estudios foráneos.

V Jornadas de Investigadores predoctorales. La Historia del Arte desde Aragón

V Jornadas de Investigadores predoctorales. La Historia del Arte desde Aragón

Autor: Pablo C. Anía, Juan Carlos Calvo, Almudena Caso, Pablo Cercós , Jorge Nelson Díaz, Inés Escudero, Jorge Martín, Marc Millan, Gonzalo Preciado, Alejandro M. Sanz Y Blanca Torralba

Número de Páginas: 394

Este volumen recoge una treintena de textos que constituyen una representación de las investigaciones que se están desarrollando actualmente en materia de Historia del Arte y cultura visual a nivel nacional. Sus autores y autoras, investigadores procedentes de distintas universidades españolas, presentan una muestra de sus investigaciones en curso a partir de su participación en las V Jornadas de Investigadores Predoctorales: La Historia del Arte desde Aragón. La quinta edición de esta cita científica organizada por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza tuvo lugar en Tarazona (Zaragoza) en noviembre de 2022, continuando así la sucesión de anteriores encuentros celebrados en Daroca (2014), Albarracín (2016), Gallur (2018) y Almudévar (2020, online).

Cuestión religiosa

Cuestión religiosa

Autor: Vv.aa.

Número de Páginas: 624

El tema inagotable de la cultura liberal, que busca instaurarse en ambas naciones a partir del siglo XIX, invita a persistir en rutas de investigación que contribuyan a conocer y comprender cómo se gesta, qué actores intervienen para abrir los espacios en que se manifiesta, qué es lo que se postula para definirla como una cultura progresista, en oposición a la que se concibe como tradicionalista. Lo liberal frente a lo conservador. Si bien es mucho lo que hasta el momento se ha escrito y publicado en México y España con el afán de aclarar las relaciones complejas entre estos dos aparentes opuestos, el propósito de los estudios que integran este volumen, elaborados por primerísimas figuras internacionales, es el de abordar la cultura liberal en perspectiva comparada, y hacerlo a partir de un asunto crucial para entenderla: la cuestión religiosa, aportando una visión renovada, comprehensiva y actual. Coeditado con el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

International Bibliography of Historical Sciences

International Bibliography of Historical Sciences

Número de Páginas: 436

Verzeichnis der exzerpierton zeitschriften: 1926, p. [XXXI]-LXVII.

Años treinta

Años treinta

Número de Páginas: 224

Sumario: Años treinta : teatro de la crueldad, lugar del encuentro / Manuel Borja-Villel y Rosario Peiró.-- Entre la vida y la muerte : la gran apuesta por el realismo en la España de los años treinta / Jordana Mendelson.-- Bajar los ojos : la habitación de Frenhofer, Ubú General y las gafas de Don Guernico / Pedro G. Romero.-- Los artistas frente a la guerra española / François Moulignat.-- Perdidos en el laberinto : artistas españoles en el exilio / Javier Pérez Segura.-- Años treinta en escena : escenografía y artes visuales / Idoia Murga Castro.-- Esto lo vio Picasso : Goya, los grabados satíricos, el realismo y la propaganda republicana en guerra / Miriam Basilio.-- André Masson : de la guerra a las "masacres" / Yve-Alain Bois.-- El Heartfield español / David Evans.-- Relación de obras expuestas.

Josep Renau

Josep Renau

Autor: Miguel Cabañas Bravo , Josep Renau

Número de Páginas: 302

Realizada con motivo de la celebración del centenario del nacimiento de Josep Renau y los veinticinco años de su muerte, esta exposición, que se desarrolla del 20 de septiembre al 2 de diciembre, es una contribución al análisis y divulgación de uno de los aspectos menos conocidos y más significativos de su trayectoria, como fue el de su papel al frente de la Dirección General de Bellas Artes durante la Guerra Civil. A través de los documentos conservados en los Archivos Estatales (Archivo General de la Guerra Civil Española, Archivo General de la Administración y Archivo Histórico Nacional), se muestran las actuaciones que llevó cabo el artista, tanto en el terreno de la salvaguarda de nuestro patrimonio artístico-cultural, como en el de la propaganda y el activismo socio-cultural. La exposición reproduce a gran formato carteles y diseños de Renau conservados en los Archivos Estatales y da a conocer una gran cantidad de material gráfico y documentos originales desconocidos hasta ahora.

Arte salvado

Arte salvado

Autor: Juan José Alonso Martín

Número de Páginas: 128

La exposición constituye un homenaje al empeño de las autoridades republicanas durante la Guerra Civil española por evitar que las principales obras de arte de nuestro patrimonio artístico, incluidos los fondos más importantes del Museo del Prado, sufrieran el menor daño durante los terribles combates y el desorden provocados por la contienda. Está planteada para que el visitante se sienta inmerso en las dramáticas circunstancias que rodearon esta labor y los peligros y dificultades que tuvieron que afrontar los miembros de la Junta del Tesoro Artístico y del Comité Internacional. Así, una serie de embalajes de diferentes formas y tamaños se distribuyen en el espacio expositivo que recrea el ambiente y el paisaje de guerra, con vehículos y carteles de época, sacos terreros, etc., además del sonido ambiente y canciones de la época.

Territorios de diálogo

Territorios de diálogo

Autor: Sandra Benito Vélez

Número de Páginas: 296

Major exhibition containing 9 major essays, 130 art works consisting of paintings, photographs and prints created by 70 artists from Mexico, Spain and Argentina, who through various means expressed their historic, political and social experiences from 1930-1945, a period of major international conflicts. The catalogue presents works by representative Spanish artists such as Joseph Renau, Salvador Dalí, Enrique Climent, Pablo Picasso, Horacio Ferrer. Mexican figures include: David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, José Clemente Orozco, Frida Kahlo and Manuel Rodriguez Lozano. Some Argentinean include: Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo, Raquel Forner, Juan Batlle Planas.

La cultura editorial universitaria

La cultura editorial universitaria

Autor: Camilo Ayala Ochoa

Número de Páginas: 200

La Universidad Nacional Autónoma de México es la decana de las editoriales universitarias en México, pues comenzó a editar desde su fundación en 1910. Sus ediciones han servido de modelo para el libro académico mexicano que, por lo general, tiene su origen en las investigaciones realizadas en sus cubículos y laboratorios. Esa vocación de creación y difusión del libro ha mostrado la Universidad cuando en la década de 1920 abrió campañas para alfabetizar al país y cubrir el territorio mexicano de bibliotecas; cuando desde hace más de 90 años inició los cursos de profesionalización para editores; cuando en 1938 introdujo a México los primeros tipos de imprenta matemáticos, astronómicos, químicos y griegos; y cuando ha venido organizando la feria del libro de mayor tradición en el país. El sello editorial universitario es de abolengo porque tiene historia pero también es de pervivencia porque se ha preocupado por dar continuidad a los proyectos, por mirar hacia el futuro. Cultura editorial universitaria es un examen de esa historia y del sistema que la mantiene vigente.

Ultimos libros en descarga

Libros reeditados