Cuentos y Libros (Mil y una noche)

Libros en formato EBOOK, PDF y EPUB.

Hemos encontrado un total de 40 libros para tu cadena de busqueda....Descargalos y disfruta!!!

Breve historia del cuento mexicano

Autor: Luis Leal

Número de Páginas: 278

A partir de un análisis profundo del proceso histórico y el contexto social de los cuales emergió el cuento mexicano, el autor hace el recuento de un proceso evolutivo que va desde los orígenes del género, el cual hunde sus raíces en las culturas prehispánicas, hasta los principales autores contemporáneos, cuya actividad requería solventar la dicotomía entre su estética particular y el contexto, con el fin de construir una identidad nacional.

Edgar Allan Poe y la literatura fantástica mexicana (1859-1922)

Autor: Sergio Hernández Roura

Número de Páginas: 186

Partiendo del hecho de que el fenómeno de recepción ha sido ajeno a los estudios sobre la literatura fantástica mexicana del siglo XIX ya que, de acuerdo con Hans Robert Jauss, se ha tendido a narrar la Historia de la Literatura desde una "estética de la producción y la exposición", el presente trabajo se presenta como la reconstrucción del complejo fenómeno que supuso la introducción de la obra de Edgar Allan Poe en México, autor cuyo estudio resulta esencial para entender el rumbo que adoptó lo fantástico en la segunda mitad del siglo XIX. La perspectiva elegida permite dar cuenta de la adopción de un género o modo literario que se consideraba ajeno a la sensibilidad mexicana dentro de un proceso dinámico, que se aparta de la imagen monolítica con la que se tiende a contemplar las obras del periodo y que permite tener conciencia de la complejidad del fenómeno y de la transformación que tuvo lugar en el público. Con ayuda de un vasto material bibliohemerógrafico (constituido por notas, artículos, anuncios, traducciones, textos apócrifos, críticas y obras literarias), así como la de la ubicación del fenómeno dentro de un marco contextual amplio, que...

Cartografías del cuento y la minificción

Autor: Lauro Zavala

Número de Páginas: 392

Cartografías del cuento y la minifícción reúne ensayos sobre la historia, la teoría, el análisis y la didáctica de la narrativa contemporánea a partir de la distinción entre el paradigma clásico (la narrativa secuencial y epifánica), el moderno (opuesto al clásico) y el posmoderno (donde ambas tendencias se superponen de manera paradójica). El volumen está pensado como una caja de herramientas donde se ofrecen opciones para el análisis de la narrativa literaria. Por esta razón, en este volumen también se incluyen varios glosarios y bibliografías temáticas sobre cuento, minificción, metaficción e ironía narrativa.

Tinta, papel, nitrato y celuloide

Autor: Francisco Martín Peredo Castro , Carmen García Venegas , Blanca Aguilar Plata , Pilar Mandujano Jacobo , Alfonso Rodríguez Macedo , Federico Dávalos Orozco , Jacquelinne Sánchez Arroyo , Isabel Lincoln Strange Reséndiz , Magda Lillalí Rendón García , Rafael López González

Número de Páginas: 562

En la historia cultural de México, desde que el cine germina en el país a partir de su llegada en agosto de 1896, se inició un diálogo, una interacción, entre la prensa, la literatura y el nuevo medio de comunicación. Esto fue así debido a que el cine llamó de inmediato la atención de la intelectualidad de la época, entre ella escritores como José Juan Tablada, Amado Nervo y autores similares, que se manifestaron maravillados por el último portento de la ciencia que, en la transición del siglo XIX y XX, inauguraba la conformación de una nueva cultura comunicacional en México: la cultura cinematográfica. Es decir, los literatos que escribían en la prensa, novelistas, poetas y también los que hacían meramente periodismo, concedieron atención al cinematógrafo, que muy pronto, en el mundo y en México, encontraría en la literatura una de las fuentes más promisorias para nutrir las historias que cuenta a través de las pantallas. Ésta es la razón por la cual el título de este libro se refiere a un doble proceso. Por una parte, la tinta es la que hace posible, hasta la fecha, el registro en un soporte, el papel, de las noticias y de las historias de los...

Homoerotismos en el cuento mexicano

Autor: Víctor Saúl Villegas Martínez

Número de Páginas: 232

Los estudiosos del cuento han afirmado continuamente que éste es un género prolífico en la literatura mexicana, el cual ha rendido cuentas de las diversas transformaciones estéticas, políticas y culturales que ha tenido el país. En este sentido, las variadas representaciones del homoerotismo no están exentas de circular en abundancia por las páginas de los incontables relatos que abordan este tópico: desde las apariciones furtivas de un travesti en el siglo XIX hasta las manifestaciones de personajes queer que desestabilizan los estereotipos de género en el siglo XXI. El presente volumen ofrece entonces un recorrido por los homoerotismos masculinas que han aparecido en el cuento mexicano, ello a partir de una separación cronológica que permite observar los vericuetos de la disidencia sexual y de género con base en los espacios, las identidades, los deseos y los dispositivos de poder que legitiman las corporalidades. Este recorrido permite también establecer un diálogo con las estrategias narrativas usadas por los autores para mostrar el tema ya sea desde una mirada que se acerca a un tema tabú o desde un discurso que critica tanto los patrones estéticos como la...

Luis Leal

Autor: Mario T. García

Número de Páginas: 238

Professor Luis Leal is one of the most outstanding scholars of Mexican, Latin American, and Chicano literatures and the dean of Mexican American intellectuals in the United States. He was one of the first senior scholars to recognize the viability and importance of Chicano literature, and, through his perceptive literary criticism, helped to legitimize it as a worthy field of study. His contributions to humanistic learning have brought him many honors, including Mexico's Aquila Azteca and the United States' National Humanities Medal. In this testimonio or oral history, Luis Leal reflects upon his early life in Mexico, his intellectual formation at Northwestern University and the University of Chicago, and his work and publications as a scholar at the Universities of Illinois and California, Santa Barbara. Through insightful questions, Mario García draws out the connections between literature and history that have been a primary focus of Leal's work. He also elicits Leal's assessment of many of the prominent writers he has known and studied, including Mariano Azuela, William Faulkner, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Tomás...

A Luis Leal Reader

Autor: Luis Leal

Número de Páginas: 480

Since his first publication in 1942, Luis Leal has likely done more than any other writer or scholar to foster a critical appreciation of Mexican, Chicano, and Latin American literature and culture. This volume, bringing together a representative selection of Leal’s writings from the past sixty years, is at once a wide-ranging introduction to the most influential scholar of Latino literature and a critical history of the field as it emerged and developed through the twentieth century. Instrumental in establishing Mexican literary studies in the United States, Leal’s writings on the topic are especially instructive, ranging from essays on the significance of symbolism, culture, and history in early Chicano literature to studies of the more recent use of magical realism and of individual New Mexican, Tejano, and Mexican authors such as Juan Rulfo, Carlos Fuentes, José Montoya, and Mariano Azuela. Clearly and cogently written, these writings bring to bear an encyclopedic knowledge, a deep understanding of history and politics, and an unparalleled command of the aesthetics of storytelling, from folklore to theory. This collection affords readers the opportunity to consider—or...

Celebrating Latino Folklore

Autor: María Herrera-sobek

Número de Páginas: 1264

Latino folklore comprises a kaleidoscope of cultural traditions. This compelling three-volume work showcases its richness, complexity, and beauty. Latino folklore is a fun and fascinating subject to many Americans, regardless of ethnicity. Interest in—and celebration of—Latin traditions such as Día de los Muertos in the United States is becoming more common outside of Latino populations. Celebrating Latino Folklore: An Encyclopedia of Cultural Traditions provides a broad and comprehensive collection of descriptive information regarding all the genres of Latino folklore in the United States, covering the traditions of Americans who trace their ancestry to Mexico, Spain, or Latin America. The encyclopedia surveys all manner of topics and subject matter related to Latino folklore, covering the oral traditions and cultural heritage of Latin Americans from riddles and dance to food and clothing. It covers the folklore of 21 Latin American countries as these traditions have been transmitted to the United States, documenting how cultures interweave to enrich each other and create a unique tapestry within the melting pot of the United States.

Avatares editoriales de un "género": tres décadas de la novela de la Revolución mexicana

Autor: Danaé Torres De La Rosa

Número de Páginas: 275

La novela de la Revolución mexicana es uno de los referentes, no sólo de la literatura mexicana del siglo XX, sino también de la cultura nacional. No hay recopilación que no incluya un texto de Mariano Azuela, u obra historiográfica o historia de la literatura que no mencione la importancia de Martín Luis Guzmán en la narrativa de este periodo. Contamos, incluso, con una antología que hasta la fecha es considerada como el canon literario de este género: "La novela de la Revolución mexicana" de Antonio Castro Leal. Pocos trabajos, sin embargo, se detienen a reflexionar en torno a algo trascendental para su comprensión: el significado del marbete "novela de la Revolución mexicana". Una de las primeras cuestiones que se notan al leer la antología de Castro Leal es la multiplicidad de formas narrativas que se engloban en un mismo nombre. Bajo este marbete se encuentran cuentos, crónicas, estampas, viñetas, biografías, novelas, y dentro de las novelas se hallan las de tema proletario, las rurales, las urbanas, etcétera. Parecería que la etiqueta novela de la Revolución no se define desde una configuración genérica formal sino temática, es decir, desde la...

La república de las letras: Ambientes, asociaciones y grupos. Movimientos, temas y géneros literarios

Autor: Belem Clark De Lara , Elisa Speckman Guerra

Número de Páginas: 424

Novelas, poesías, cuentos, piezas teatrales, calendarios, crónicas, editoriales, reportajes de nota roja, volantes, historias, diarios, proclamas o discursos políticos, todos ellos forman parte de la cultura escrita del México decimonónico. Es una cultura escrita que no estaba parcelada en géneros, pues resultaba sumamente difusa la línea que separaba el discurso político de la historia; la historia de la literatura; la literatura del periodismo; el periodismo de la hoja volante, y la hoja volante del discurso político. Tampoco estaba parcelada en autores, pues unos y otros escribían en diferentes medios y con diferentes estilos. Además, la pluma se sumó al sable en la construcción del Estado y de la nación. Y de nuevo estos últimos no estuvieron separados, pues los escritores asumían un compromiso patrio e ideológico que en ocasiones defendían por medio de las armas. Se trata de un universo complejo e interconectado que, en La República de las Letras, reinterpretan y reconstruyen autores de diferentes disciplinas y enfoques. Ello le permite al lector acceder a escritores y obras particulares, pero también le ofrece una visión amplia y conjunta de los...

Aquelarre en los bosques narrativos. La poética de Emilio González

Autor: Jorge Olvera Vázquez

Número de Páginas: 296

"Cuando lo sobrenatural sucede o no, de forma definitiva, el lector sólo puede aceptarlo, pero cuando los acontecimientos quedan suspendidos entre lo razonable y un mundo imposible, propiciando la duda en el receptor, podemos hablar de literatura fantástica", nos dice el autor de este libro que estudia la obra de Emiliano González, situada da en los terrenos de lo fantástico moderno, o neofantástico, en oposición a lo fantástico tradicional del siglo xix, y cuyo contexto de producción es el posmodernismo, ya que mantiene un diálogo constante con géneros, estéticas y autores, con la literatura misma. "Lo siniestro es aquello que, debiendo permanecer oculto, se ha revelado", la frase de Schelling sirve para ilustrar el trabajo de Olvera Vázquez, quien nos muestra los principios y las reglas, la poética, que da sustento a los fantásticos relatos, "El discípulo" y "Rudisbroek o los autómatas" de Emiliano González.

Breve historia de la novela mexicana

Autor: John Stubbs Brushwood , José Rojas Garcidueñas

Número de Páginas: 174

La puerta de la cárcel está abierta

Autor: Pontes Velasco, Rafael

Número de Páginas: 715

La presente investigación aborda el estudio de la poética de Guillermo Samperio, tanto en la acepción amplia, que refiere las principales características formales y de contenido de su obra, como por el hecho de que ésta se encuentra impregnada de poeticidad. Para ello, partimos del contexto de apertura de los géneros literarios propiciado por las vanguardias históricas y continuado por la epistemología posmoderna, así como de los hallazgos de la literatura fantástica en el ámbito hispánico. Desde esta base teórica, realizamos un recorrido por todos los libros del escritor mexicano publicados hasta la fecha, detectando las dos etapas principales de su trayectoria y explicando los temas, símbolos y personajes más significativos. Nuestro propósito reside en reivindicar a un autor con enormes posibilidades de instalarse en el canon como un clásico de la literatura contemporánea. Dada la heterogeneidad de su propuesta, apostamos por una visión panorámica que atiende tanto al marco histórico en que se inserta como a las estrategias retóricas que predominan en su estilo literario. Como colofón, analizamos en profundidad “El fantasma”, texto en blanco en el que...

De la leyenda al relato fantástico

Autor: José María Roa Bárcena , Rafael Olea Franco

Número de Páginas: 128

Esta antología muestra la trayectoria de José María Roa Bárcena (1827-1908) por el relato fantástico, según dos polos complementarios. En primer lugar, cuatro leyendas en verso con motivos sobrenaturales, tomadas de su misceláneo libro de 1862, Leyendas mexicanas, cuentos y baladas del norte de Europa. En segundo lugar, sus cuentos de madurez con una postulación fantástica plena: "El hombre del caballo rucio" (1865) y, sobre todo, "Lanchitas" (1877). De la lectura de este volumen se deducirá que el autor superó lo legendario en cuanto paradigma cerrado que incluye lo sobrenatural como parte de una explicación religiosa, para alcanzar las dimensiones del cuento moderno en su modalidad fantástica. Además de exhibir el ascendente proceso de aprendizaje en la escritura seguido por Roa Bárcena, los textos de esta antología probarán que su obra todavía tiene mucho que comunicar a los lectores actuales.

Cartas a Luchting (1960-1993)

Autor: Julio Ramón Ribeyro , Juan José Barrientos

Número de Páginas: 323

Wolfgang Alexander Luchting nació en Münich, en 1927, y obtuvo su doctorado en la Universidad local (1956). Enseguida se trasladó a Perú, animado por Alberto Escobar y otros amigos, y enseñó en San Marcos y la Universidad Católica durante unos seis años; luego se trasladó a Estados Unidos, donde finalmente se estableció en la Washington State University, en Pullman. Ahí comenzó su carrera como traductor al alemán de algunos escritores latinoamericanos. Tradujo varias obras de Mario Vargas Llosa, a quien en 1969 logró invitar a que pasara un semestre enseñando en su universidad, y otras de Ernesto Sabato y Manuel Puig. De Julio Ramón Ribeyro tradujo primero algunos cuentos, elegidos por él, y luego su Crónica de San Gabriel, traducida como Im tal von San Gabriel (En el valle de San Gabriel) y publicada por la Hanser Verlag en 1964. Además, Ribeyro lo contrató como su agente, pero él mismo gestionó la mayor parte de las traducciones y ediciones de sus obras, que Luchting, eso sí, impulsó con los artículos que les dedicó y que luego recogió en sus libros Julio Ramón Ribeyro y sus dobles y Estudiando a Ribeyro. Al final, adaptó algunos cuentos de Ribeyro a ...

Panorama crítico-bibliográfico del cuento mexicano (1950-1995)

Autor: Russell M. Cluff

Número de Páginas: 388

En el reino fantástico de los aparecidos:

Autor: Rafael Olea Franco

Número de Páginas: 266

Este libro intenta responder una pregunta fundamental: ¿es la literatura fantástica una verdadera tradición dentro de la cultura mexicana? Para ello, se analizan, con base en un concepto funcional del género, tres momentos representativos de esa vertiente narrativa en México: la obra de José María Roa Bárcena y sus derivaciones decimonónicas (y aún del siglo XX) conocidas bajo el título global de "La leyenda de la calle de Olmedo", "Los días enmascarados" (1954) de Carlos Fuentes y " El principio del placer" (1972) de José Emilio Pacheco; estos textos, construidos a partir de los tonos complementarios de la cultura letrada y la popular, exhiben la diversidad y la riqueza asumida por las expresiones verbales fantásticas en México, en un lapso de alrededor de cien años, es decir, del último tercio del siglo XIX al correspondiente del XX.

Dictionary of Mexican Literature

Autor: Eladio Cortés

Número de Páginas: 815

This volume features approximately 600 entries that represent the major writers, literary schools, and cultural movements in the history of Mexican literature. A collaborative effort by American, Mexican, and Hispanic scholars, the text contains bibliographical, biographical, and critical material--placing each work cited within its cultural and historical framework. Intended to enrich the English-speaking public's appreciation of the rich diversity of Mexican literature, works are selected on the basis of their contribution toward an understanding of this unique artistry. The dictionary contains entries keyed by author and works, the length of each entry determined by the relative significance of the writer or movement being discussed. Each biographical entry identifies the author's literary contribution by including facts about his or her life and works, a chronological list of works, a supplementary bibliography, and, when appropriate, critical notes. Authors are listed alphabetically and cross-referenced both within the text and the index to facilitate easy access to information. Selected bibliographical entries are also listed alphabetically by author and include both the...

El cuento mexicano en el modernismo

Autor: Ignacio Díaz Ruiz

Número de Páginas: 332

El cuento mexicano en el modernismo ofrece una cierta mirada sobre el relato corto realizado a fines del siglo XIX y principios del XX, etapa histórica de estabilidad económica y gran singularidad política, social y cultural cuyas manifestaciones artísticas y literarias, altamente influidas por Francia, dan cuenta de una naciente y conflictiva modernidad heterogénea, por la diversidad de estilos y tendencias que presenta el cuento modernista, esta selección busca ilustrar la originalidad y la riqueza verbal que lo caracterizo; narrativa muy próxima en ocasiones al lenguaje poético; espíritu ecléctico siempre en busca de su propia forma y esencia.

El Porfiriato

Autor: Mauricio Tenorio Trillo , Aurora Gómez Galvarriato

Número de Páginas: 172

Éste libro es el mapa aproximado de la historiografía del Porfiriato; como es evidente, hay capítulos de esta historia que están muy crecidos (por ejemplo, la economía) y otros más bien flacos de preguntas y respuestas. Y en todos los campos se lucha contra estereotipos más o menos firmes. Sobre este periodo puede decirse: mujeres y hombres trabajando.

Nueve escritoras mexicanas nacidas en la primera mitad del siglo XX, y una revista

Autor: Elena Urrutia

Número de Páginas: 412

A la vuelta del siglo resulta pertinente echar una mirada atras, a los anos anteriores del que acaba de concluir no hace mucho, para analizar con la distancia un hecho que ha venido creciendo y desarrollandose de modo muy particular: el de las autoras que escriben con un profesionalismo y calidad palidamente logrados en periodos anteriores. Las escritoras analizadas en este volumen son: Josefina Vicens, Luisa Josefina Hernandez, Amparo Davila, Ines Arredondo, Maria Luisa Mendoza, Julieta Campos, Beatriz Espejo, Aline Pettersson, Esther Seligson, ademas de la revista literaria femenina Rueca (1941-1952). Cada segmento del libro esta precedido por la fotografia de la autora estudiada, su bibliografia y una breve muestra de su quehacer literario; en el caso de la revista, se eligio a Carmen Toscano por haber sido el alma del grupo editor.

La república de las letras: Galería de escritores

Autor: Belem Clark De Lara , Elisa Speckman Guerra

Número de Páginas: 716

Novelas, poesías, cuentos, piezas teatrales, calendarios, crónicas, editoriales, reportajes de nota roja, volantes, historias, diarios, proclamas o discursos políticos, todos ellos forman parte de la cultura escrita del México decimonónico. Es una cultura escrita que no estaba parcelada en géneros, pues resultaba sumamente difusa la línea que separaba el discurso político de la historia; la historia de la literatura; la literatura del periodismo; el periodismo de la hoja volante, y la hoja volante del discurso político. Tampoco estaba parcelada en autores, pues unos y otros escribían en diferentes medios y con diferentes estilos. Además, la pluma se sumó al sable en la construcción del Estado y de la nación. Y de nuevo estos últimos no estuvieron separados, pues los escritores asumían un compromiso patrio e ideológico que en ocasiones defendían por medio de las armas. Se trata de un universo complejo e interconectado que, en La República de las Letras, reinterpretan y reconstruyen autores de diferentes disciplinas y enfoques. Ello le permite al lector acceder a escritores y obras particulares, pero también le ofrece una visión amplia y conjunta de los...

Literatura mexicana del otro fin de siglo

Autor: Rafael Olea Franco

Número de Páginas: 700

En el contexto de conmemoracion y, sobre todo, de reflexion asociado con el fin de siglo y de milenio, en septiembre de 2000 un grupo de especialistas en la cultura mexicana se reunio, bajo los auspicios de la Catedra Jaime Torres Bodet del Centro de Estudios Linguisticos y Literarios de El Colegio de Mexico, con el objeto de revisar criticamente otro periodo finisecular (pero no milenario): la culminacion del siglo XIX y la entrada del XX. Este libro compila los trabajos presentados en esa reunion academica, los cuales en su mayoria se centran en el estudio de la literatura mexicana ubicada entre dos fechas de referencia historica: 1867 y 1910, es decir, entre la Republica Restaurada y el inicio de la Revolucion Mexicana; aunque, por fortuna, las propuestas de los ensayos no se limitan a este lapso sino que se extienden antes y despues, de acuerdo con la evolucion propia y discontinua de la cultura. Los contextos de lectura creados en este libro buscan hacer mas cercanas las obras finiseculares para los receptores actuales, asi como confirmar el estatuto de clasicos que han adquirido ya varios de nuestros escritores decimononicos. Quiza de este modo podamos empezar a entender...

Don Luis Leal

Autor: Luis Leal , Víctor Fuentes

Número de Páginas: 164

Leal recounts his experiences as a "child of the Mexican Revolution, " recalling the entrance of Villa and Zapata into Mexico City. He describes his life in Chicago from 1927 to 1943 and then in the Philippines as a member of the American armed forces. He also discusses his academic career and his contributions to Chicano literary criticism. The unusual format of a conversation between two friends gives readers a taste of the "tertulias" that Don Luis hosts, at which colleagues, friends, and students discuss literature, life, and art, thus reviving the Hispanic tradition of the "literary circle."

Ultimos libros en descarga

Libros reeditados