Cuentos y Libros (Mil y una noche)

Libros en formato EBOOK, PDF y EPUB.

Busca tu Libro...

Hemos encontrado un total de 40 libros para tu cadena de busqueda....Descargalos y disfruta!!!
Hemingway en la crítica y en la ficción de la España de postguerra

Hemingway en la crítica y en la ficción de la España de postguerra

Autor: Lisa Ann Twomey

Número de Páginas: 264

La imagen de Ernest Hemingway en la barrera, con boina y la mirada puesta en el ruedo, ha llegado a ser un tópico en el recuerdo colectivo del autor en España, aunque no es una fiel representación de lo que era para los españoles de esa época el norteamericano. Después de muchas décadas sin conocer la narrativa del Premio Nobel de 1954, los españoles empezaron a leer sus obras en los años cincuenta y los críticos y escritores a analizarla y valorarla. Sin olvidar su afición por los toros y su imagen popular, este libro documenta la recepción de la obra del norteamericano en la postguerra y revela las razones por las que Hemingway ocupa un lugar importante en la historia de la crítica y la creación literaria de la España de la segunda mitad del siglo xx.

Hemingway en la España taurina

Hemingway en la España taurina

Autor: Alfonso Martínez Berganza

Número de Páginas: 178

La trayectoria profesional de Alfonso Martínez Berganza abarcó tres décadas de la historia del periodismo español del siglo pasado en las que desarrolló su actividad en los puestos y medios más diversos, desde editorialista de la “Tercera Página” del diario ‘Pueblo’ hasta su labor en RNE, donde, como señaló su obituario, “supo ser jefe en momentos difíciles de la vida política española”. Durante su carrera fue galardonado con diversos premios periodísticos y literarios, entre los que se cuenta el I Premio Hemingway de Periodismo para artículos de tema taurino. ‘Hemingway en la España taurina’ es una iluminadora inmersión en los escenarios taurinos del nobel norteamericano. A raíz de su muerte en 1961, Martínez Berganza erigió este tríptico literario “en defensa de un amigo”, que nos sumerge en la polémica sobre el conocimiento de la fiesta de los toros por parte del escritor de Illinois, recreando sus paisajes literarios y personales. Este volumen recoge así los debates planteados en aquellos años en España, polémicas que son resueltas desde un análisis riguroso y objetivo de los textos y las opiniones vertidas.

Tennessee Williams y la Norteamérica de posguerra

Tennessee Williams y la Norteamérica de posguerra

Autor: Pilar Illanes Vicioso

Número de Páginas: 216

A través de las obras dramáticas que Tennessee Williams escribió durante los años inmediatamente posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial se analizan los entresijos y las grietas de los que adoleció el sueño americano. El estudio de los diversos personajes que las protagonizan va más allá de una interpretación puramente literaria y se enmarca dentro del contexto histórico y social con el fin de analizarlos como sujetos que reflejan su época. Todos ellos persiguen de una forma u otra la felicidad, una quimera que acaba convirtiéndose para muchos en una trampa de la que difícilmente pueden escapar.

Cuentos para quinceañeras

Cuentos para quinceañeras

Autor: James Fenimore Cooper

Número de Páginas: 130

James Fenimore Cooper (1789-1851) se acreditó como el primer gran novelista norteamericano de fama internacional gracias a sus historias de aventuras, en especial "El último de los mohicanos". Antes de consolidarse como tal, sin embargo, quiso probar suerte con la narrativa breve y acometió la redacción de algunos relatos de índole sentimental e intimista, de los que solo acabó dos: «Imaginación» y «Corazón». Después de publicarlos bajo un pseudónimo femenino y con el título de "Cuentos para quinceañeras", casi de inmediato se desentendió de ellos, por lo que han pasado desapercibidos para gran parte de la crítica. Con el propósito de enriquecer el estudio de la etapa inaugural de la literatura estadounidense, presentamos aquí la primera versión en español y la edición crítica de estos olvidados textos, que constituyen un eslabón perdido en la historia del cuento norteamericano.

Ecoxicanismo

Ecoxicanismo

Autor: Maite Aperribay-bermejo

Número de Páginas: 170

Desde una perspectiva en la que confluyen literatura, género y medioambiente, se efectúa un recorrido por la literatura ecofeminista chicana a través de las obras que renombradas autoras de esta ascendencia –Ana Castillo, Lucha Corpi, Helena María Viramontes y Cherríe Moraga– publicaron a lo largo de la última década del siglo XX. Desde un análisis que tiene en cuenta categorías de desigualdad como el género, la clase o la raza, se lleva a cabo un enfoque interseccional que denuncia las múltiples formas de discriminación de las que son víctimas sus protagonistas. Asimismo, la relectura de estas obras desde un prisma ecofeminista permite descubrir cómo estas autoras chicanas de los noventa, además de continuar con la tradición identitaria de sus predecesoras de los setenta y ochenta, incluyen esta perspectiva en sus textos. Todas ellas comparten el interés por la tradición y el folklore mexicanos y precolombinos, así como la crítica al catolicismo, al sistema capitalista y a la desigualdad de género, características que reflejan, en última instancia, su lucha en pro de la justicia social y medioambiental.

La poesía temprana de Emily Dickinson

La poesía temprana de Emily Dickinson

Autor: P. S. Derrick , N. Estévez , G. Torres Chalk

Número de Páginas: 146

Este es el cuarto volumen de un proyecto cuyo objetivo es la traducción y lectura crítica de los cuadernillos de Emily Dickinson. Cuarenta secuencias poéticas cortas que plantean una serie de preguntas acerca de las intenciones y los logros artísticos de la misteriosa autora norteamericana. La traducción de este cuadernillo, que incluye un total de cuarenta poemas escritos en 1860, va acompañada de un comentario crítico. Vemos en el volumen cómo Dickinson sigue desarrollando sus temas más importantes: la lógica de la renuncia, la tensión entre fe y duda, la muerte como una frontera epistemológica infranqueable y la metáfora de la resurrección y, al mismo tiempo, cómo su técnica poética y el manejo de estos temas van mejorándose. En definitiva, somos testigos en este volumen de los pasos que la poeta dio en esta época hacia los grandes logros de su madurez.

Las heridas de la ausencia

Las heridas de la ausencia

Autor: Mª Jesús Rodríguez Hernández

Número de Páginas: 218

Este volumen desentraña las claves del vínculo entre poesía y nostalgia, al tiempo que identifica los tipos de discurso y la retórica de innumerables poemas impulsados por ella a lo largo de los últimos cien años en la poesía anglo-norteamericana de Canadá y Estados Unidos. El campo de estudio es lo suficientemente amplio como para alumbrar resultados esclarecedores en torno a varias cuestiones de relevancia, tales como los modos en que la nostalgia gestiona la ausencia y la pérdida, su capacidad para construir relatos consistentes sobre la memoria, la identidad y el pasado, sobre el territorio y el sentimiento de pertenencia. En su conjunto, esta obra descubre la poesía de nostalgia como un corpus esencial de reflexión en torno a la percepción de la ausencia, la pérdida y lo imposible, y acerca de las posibilidades del lenguaje al enfrentarse a cuestiones que se le resisten, bien por ser muy difíciles de concretar dentro de los límites de lo conceptual o bien porque expresarlas mediante la palabra se percibe como insatisfactorio.

Rita Dove

Rita Dove

Autor: Rita Dove

Número de Páginas: 188

"Thomas y Beulah", de la poeta laureada Rita Dove, es un libro de poesía que, a diferencia de la mayoría de los poemarios contemporáneos, exige una lectura «en secuencia», como una narración en verso. Los poemas narran en dos partes las vidas de una pareja afroestadounidense desde 1900 a 1969 y el volumen es una muestra del interés de Dove por «el individuo atrapado en la telaraña de la Historia», es decir por las cuestiones de género, raza y clase vistas desde la perspectiva específica de cada persona. Todo se cuenta dos veces, una vez desde los ojos de Thomas y otra desde los de Beulah: el mismo momento histórico, la misma sociedad fracturada y en movimiento desde mentes y experiencias absolutamente distintas, un fresco del fragor imposible de esos años en un país dividido.

Perros sí, negros no

Perros sí, negros no

Autor: Jorge Majfud

Número de Páginas: 208

Hace dos décadas, en plena euforia del pensamiento único de las sociedades consumistas, el autor advirtió sobre la nueva cultura del tribalismo en los países desarrollados como reacción primitiva a la uniformización que esas mismas potencias habían impuesto con el nombre de globalización y a la progresiva pérdida de privilegios imperiales. Este libro, en busca de las causas y las consecuencias históricas de la violencia circular del poder –el clasismo, el racismo y el nacionalismo–, recupera momentos clave, olvidados o distorsionados, del pasado estadounidense y varios episodios de su historia más reciente en los que el racismo y el nacionalismo se expresan con pasión ciega y al servicio de razones ajenas, y lo hace proyectando una mirada exterior desde el interior de una realidad crecientemente conflictiva, de decadencia económica, social e intelectual, pero también de esperanza de cambios hacia una sociedad más justa y humana.

América ocupada

América ocupada

Autor: Rodolfo F. Acuña

Número de Páginas: 384

Se presenta aquí la traducción realizada por José Juan Gómez-Becerra de la segunda edición (2021) de este texto fundacional de la historia chicana imprescindible para entender la particular relación del mexicano con Estados Unidos, que se publicó por primera vez en inglés en 1972 y que cuenta la experiencia colectiva del pueblo chicano en aquel país. El texto recoge datos indispensables sobre el crecimiento acelerado de esta población, los mecanismos de dominio institucional y social estadounidenses a los que se ha enfrentado y los medios con los que ha luchado a lo largo de su historia transfronteriza. El análisis histórico se remonta a la ocupación estadounidense de los territorios del norte de México y relata la lucha del mexicano por mantenerse, existir y prosperar en el sudoeste de Estados Unidos. Después analiza la realidad particular de cada estado y describe los diferentes episodios de resistencia y algunos de los hitos precursores del Movimiento Chicano, haciendo hincapié en el significado de algunos personajes y su contribución a la reivindicación colectiva de la autodeterminación del pueblo chicano en la América ocupada. Finalmente, se presentan...

Hijas del viejo sur

Hijas del viejo sur

Autor: Constante González Groba

Número de Páginas: 310

L'estudi de la dona és fonamental per a entendre els mites i les realitats de la cultura del Sud dels Estats Units. Aquest volum estudia com la producció literària d'autores del sud, blanques i negres, es va veure condicionada pel sistema esclavista i per la segregació racial, i com aquestes escriptores es van sentir afectades de diverses maneres pels rols i les imatges sexuals i racials que les van definir. Les obres de totes aquestes autores destaquen la participació de la dona del sud tant en el manteniment com en la destrucció dels mites d'un Sud que el vent encara no sembla haver-se’l emportat.

Recently Discovered Letters of George Santayana

Recently Discovered Letters of George Santayana

Autor: George Santayana

Número de Páginas: 386

The concerted efforts of three respected Santayana scholars have coalesced in this book that includes the transcription of the philosopher’s letters to Charles A. Loeser and to Albert von Westenholz. Daniel Pinkas discovered and analyzed them only recently and they are published here for the first time, in English and Spanish, translated by Daniel Moreno and presented by José Beltrán. The volume comprises the letters Santayana sent to his two friends over five long decades, spanning the nineteenth and twentieth century. This collection of epistolary writings constitutes a surprising mosaic-like jewel made up of a constellation of life episodes that pulsate in each and every letter and resonate suggestively in the echo-chamber of Santayana’s body of work.Pictures and books, persons and places, landscapes and voyages. So many comings and goings, so many departures and arrivals, crossing countries on trains and oceans on ships, staying in hotels and university residences, stopping off at memorable cafés, giving lectures here and there, reading and writing incessantly. By partaking, under the philosopher’s guidance, in the experience these pages offer, we will somehow make...

Un pas de deux, un pas de dieu

Un pas de deux, un pas de dieu

Autor: Christine Jensen Hogan

Número de Páginas: 168

Thomas Merton, monje católico y escritor del siglo XX, y Anne Bradstreet, una de las primeras poetas puritanas que publicaron en Nueva Inglaterra, se encuentran en Gethsemani, abadía de Kentucky donde Merton vivió la mitad de su vida, seis meses después la muerte de este último, en concreto, el día de la publicación de su novela ‘My Argument with the Gestapo’. El interés de Merton por su libro, una profunda declaración contra la guerra, será un tema recurrente a lo largo de la obra. El diálogo arranca cuando, al recitar una parte de su poema “Contemplations”, Anne Bradstreet interrumpe la soledad de Merton, para su consternación. Ella se ha perdido mientras buscaba su hogar y está asustada por ese monasterio “papista” que ha encontrado. La pieza, salpicada de la poesía de cada uno de los escritores, pasa de la preocupación por las apariencias externas (a Merton no le gustaban los puritanos y Bradstreet temía a los católicos), que son tan diferentes, a sus vidas interiores, que son muy similares. Se dan cuenta de que posiblemente estén en el purgatorio e intercambian pensamientos sobre la salvación y Dios, la Iglesia, el papel de la mujer, de la...

Emily Dickinson

Emily Dickinson

Autor: Juan Carlos Calvillo Reyes

Número de Páginas: 204

Los lectores de Emily Dickinson (Amherst, Massachusetts, 1830-1866) se cuentan por millares, tanto en el mundo de habla inglesa como fuera de él. El enorme interés que sus versos siguen despertando se finca en una sensibilidad lírica y una capacidad de recreación emotiva y visual que rebosan los límites espaciales de sus sucintas aunque complejas piezas poéticas. La lengua española ha recibido, en varias latitudes y por medio de un buen número de traductores y poetas, la poesía de Dickinson con múltiples variantes, formas, aspectos y significaciones, durante ya muchos años. Juan Carlos Calvillo (poeta, traductor e investigador de El Colegio de México), en las incisivas y puntillosas páginas de 'Emily Dickinson: un estudio de poesía en traducción al español', explora lo que significa para el traductor hispánico enfrentarse a la obra de una figura señera de la lírica mundial. El autor ofrece aquí un análisis de varios intentos de traslado de los versos de Dickinson a la lengua española y presenta criterios mediante los que se pueda determinar el nivel de éxito que distintos traductores han alcanzado en cada de una de sus considerables empresas.

Las voces de Theresa Hak Kyung Cha

Las voces de Theresa Hak Kyung Cha

Autor: Ana Pol Colmenares

Número de Páginas: 398

“Las voces de Theresa Hak Kyung Cha: trauma, silencios, balbuceos” es una tentativa de describir la poética de la artista estadounidense de origen coreano (1951-1982). Es pronunciar ‘to live’ y ‘to leave’, y asomarse a esa desconcertante diferencia (para quienes el inglés no es su lengua materna) entre vivir y separarse. La distancia inaprensible que llega a través de ese oscilar de la voz da algunas pistas del balbucir que acompaña a su condición de exiliada. El lenguaje roto deja aparecer entre sus fisuras algún resto de vida, como una pequeña planta abriéndose paso en un muro. Una planta o las letras de una pintada que juegan a quebrar su propio mensaje, el tiempo, su alcance. En Cha las palabras acogen los huecos, las criptas, los errores, los desvíos, los giros, lo falso, lo no dicho, los fantasmas y su murmullo transgeneracional. Penetran hasta los huesos. Como Morfeo, cuestionan las deformaciones que convocan los sueños. Adentrarse en su trabajo es moverse entre el espesor cambiante de los relatos que van de boca en boca, en el cuerpo a cuerpo y que conforman el habla afectiva del siglo XX: agitada por el trauma.

La privatización de la verdad

La privatización de la verdad

Autor: Jorge Majfud

Número de Páginas: 204

Estados Unidos es el país de las máscaras y de la doble personalidad del superhéroe de la cultura popular: la obsesión de la ‘unión’ enmascara sus profundas divisiones, así como el discurso sobre la expansión de la ‘libertad’ acompañó la permanente expansión del sistema esclavista en cada una de sus conquistas territoriales. Aunque los confederados, los esclavistas del sur, perdieron la guerra civil en 1865 y luego perdieron la guerra cultural durante el siglo XX, inadvertidamente ganaron la guerra política y, sobre todo, la guerra ideológica que hizo de Estados Unidos un imperio basado en los mitos de superioridad racial, primero, y de superioridad cultural y moral después. Así mismo, de forma subrepticia, la ideología de los perdedores logró demonizar a los pobres y a la clase trabajadora y elevar a categorías bíblicas a los ricos y a la clase inversora, de la misma forma que antes había demonizado a los esclavos mientras santificaba a los amos esclavistas. “La privatización de la verdad” es un contrapunto entre el pasado y el presente más reciente (sobre todo, el último año de la presidencia de Donald Trump), una muestra de la continuidad de...

El teatro de Sam Shepard en el Nueva York de los sesenta

El teatro de Sam Shepard en el Nueva York de los sesenta

Autor: Ana Fernández-caparrós

Número de Páginas: 328

Sam Shepard (1943) llegó a la ciudad de Nueva York en 1963, en un período de intensa experimentación y renovación de las artes escénicas. Tras estrenar sus primeras piezas teatrales en el Theatre Genesis de la iglesia de St. Mark's in-the-Bowery, el joven dramaturgo se entregó con fervor a la libertad creativa propia de la escena del Off-Off-Broadway neoyorquino durante toda la década de los sesenta. Este volumen estudia cómo sus obras breves de este período se trasladaron a los escenarios, con una viveza sin precedentes en la tradición dramática estadounidense, una sensibilidad contracultural y juvenil que tomaba como referencia el lenguaje musical del rock y los iconos de la cultura popular. En estas obras se encuentra el origen de toda una poética de la imaginación escénica: una apertura hacia lo posible.

La poesía temprana de Emily Dickinson

La poesía temprana de Emily Dickinson

Autor: Paul Scott Derrick , Nicolás Estévez Fuertes , Gabriel Torres Chalk

Número de Páginas: 194

Este es el tercer volumen de un proyecto cuyo objetivo es la traducción y lectura crítica de los cuarenta cuadernillos de Emily Dickinson, secuencias poéticas cortas que plantean una serie de preguntas acerca de las intenciones y los logros artísticos de la misteriosa autora norteamericana. La traducción de cada cuadernillo va acompañada de un comentario crítico con el fin de explicar los poemas y establecer el papel temático que juega cada una de estas piezas tempranas dentro de la obra global de la poeta. Los tres cuadernillos que componen esta tercera entrega incluyen un total de cincuenta y ocho poemas escritos entre 1859 y 1860. En ellos vemos cómo Dickinson empieza a desarrollar de manera consciente sus temas y, al mismo tiempo, da los primeros pasos hacia el uso de la secuencia poética como una unidad coherente de expresión.

Marie-Claire Blais y Margaret Atwood

Marie-Claire Blais y Margaret Atwood

Autor: Eva Pich Ponce

Número de Páginas: 352

Basándose en las novelas de Blais y de Atwood, Eva Pich Ponce describe en este estudio la relación entre la literatura canadiense anglófona y la literatura quebequense. Marie-Claire Blais y Margaret Atwood constituyen dos pilares esenciales de las letras canadienses. Estas dos autoras, que escriben en lenguas distintas (francés e inglés), tienen en común que pertenecen a la misma generación, que practican distintos géneros literarios y que abordan los problemas de la identidad y alteridad, así como las relaciones de poder. Ambas examinan las relaciones entre hombres y mujeres, y presentan un universo internacional condicionado por los crímenes contra la humanidad y los desastres medioambientales. En su literatura, el futuro está teñido de incertidumbre, aunque la solidaridad y la escritura aparecerán como los mejores medios para combatir las amenazas que acechan a la humanidad.

Retorno a la historia literaria norteamericana

Retorno a la historia literaria norteamericana

Autor: Félix Martín Gutiérrez

Número de Páginas: 489

La dilatada y fructífera experiencia como uno de los investigadores más destacados de las letras norteamericanas en nuestro país permite a Félix Martín examinar los supuestos que invitan hoy a recuperar el protagonismo de la historia literaria de los Estados Unidos en las aulas. Entraña este proyecto una revisión de los aspectos fundamentales para entender esta historia: la periodización, los géneros, el canon y la función de la teoría crítica. Con este objetivo se destacan las dos orientaciones, inseparables y complementarias, que guían su desarrollo: una crítica y otra pedagógica. Partiendo de paradigmas narrativos totalmente nuevos, Martín nos redescubre la historia literaria norteamericana desde perspectivas múltiples y específicas, y desde una serie de novedosas representaciones culturales y literarias férreamente interconectadas.

Prisioneras de salvajes

Prisioneras de salvajes

Autor: Elena Ortells Montón

Número de Páginas: 114

Los relatos de cautivas son la primera forma literaria típicamente norteamericana dominada por las experiencias de mujeres en ámbitos variados. El estudio de los relatos presentados en este libro nos permite profundizar en los artificios retóricos utilizados por la jerarquía patriarcal para, mediante la apropiación del cuerpo femenino y de sus actuaciones, construir un determinado concepto de nación, un proyecto historiográfico estructurado en torno a un modelo cultural hegemónico y opresor en términos de raza y de género. La apropiación de la voz de la mujer cautiva en la materialización escrita de su experiencia, y la recreación de la figura amenazadora del «otro» forman aún hoy en día parte de una mitología nacional en la que los estadounidenses continúan proyectando sus más profundos miedos y fantasías.

Susan Glaspell y los Provincetown Players

Susan Glaspell y los Provincetown Players

Autor: Nieves Alberola Crespo

Número de Páginas: 225

Descubrir a Susan Glaspell, una de las voces más carismáticas y originales de principios del siglo XX, es una apasionante sorpresa. Cofundadora de los Provincetown Players, se dejó arrastrar por los sueños e ideales de su marido, para crear un teatro vanguardista genuinamente norteamericano. Las consagradas dotes de esta dramaturga enmarcan en el espacio temporal de la conducta humana las cuatro breves obras recogidas en este volumen escritas para los Provincetown Players. Deseos suprimidos, Nimiedades, Cierra el libro y El pueblo son obras protagonizadas por variopintos personajes, atrapados en situaciones desesperadas con desenlaces inquietantes. La traducción de cada pieza teatral conserva los diálogos de las piezas originales, y las introducciones críticas que las acompañan facilitan una amplia información del panorama teatral de entonces y ahora.

Thomas Merton

Thomas Merton

Autor: Sonia Petisco Martínez

Número de Páginas: 530

El presente volumen cifra su interés en el análisis riguroso de la poesía completa de Thomas Merton, autor de numerosos libros en prosa y en verso que han sido traducidos a más de veinte idiomas. En la actualidad su obra sigue conservando un mensaje crucial para la humanidad, la necesidad de una revolución lingüística y espiritual en un mundo sometido a la tiranía planetaria de la tecnociencia y despojado del ’mundus imaginalis’.

Leer antes

Leer antes

Autor: Márgara Averbach

Número de Páginas: 569

¿Qué aporta a los lectores la crítica literaria en medios masivos de comunicación? La escritora y estudiosa Márgara Averbach nos ofrece una respuesta múltiple a esa pregunta no solo mediante la reflexión sino también con ejemplos: notas críticas, entrevistas y artículos largos. Como toda colección de textos, esta requiere un orden. De ahí es donde surge la segunda pregunta: ¿cómo debe organizarse un amplio índice de lecturas?, cuya única contestación es que resulta imposible crear una clasificación coherente porque la literatura es un lugar complejo, donde se cruzan ideas, sensaciones, propuestas, experiencias. La literatura es, por esencia, inclasificable. La serie de artículos que Averbach presenta celebra esa cualidad y la explica con la clarividencia y sagacidad de la ensayista que también es mujer de letras y creadora de realidades literarias.

Una historia del movimiento negro estadounidense en la era post derechos civiles (1968-1988)

Una historia del movimiento negro estadounidense en la era post derechos civiles (1968-1988)

Autor: Valeria L. Carbone

Número de Páginas: 544

La presente obra analiza la evolución de la lucha y la resistencia de los afro-norteamericanos a lo largo de las décadas de 1970 y 1980 desde una perspectiva que incorpora las categorías de racismo, raza y clase. Desde la centralidad de las elaboraciones discursivas e institucionales de las nociones de raza y racismo, así como desde el papel fundamental que ha adquirido la ideología de la supremacía de la raza blanca en el devenir histórico estadounidense, la población negra ha entendido su lucha desde la noción de raza como lugar de resistencia, lo que ha delimitado sus acciones a la hora de perfilar estrategias de lucha colectiva. El estudio de determinados movimientos significativos de cada región del territorio (centro-oeste, el sur profundo, noreste, este) evidencia cómo estos permiten establecer conexiones y continuidades en cuanto a problemas, tácticas y estrategias, formas de organización, retóricas discursivas y tipos de participación, que dieron forma a un complejo, heterogéneo y versátil proceso de incesante movilización nacional mediante el cual la comunidad negra desafió al racismo institucional estadounidense bajo las consignas de raza y clase.

Mosaico transatlántico

Mosaico transatlántico

Autor: Beatriz Ferrús , Alba Del Pozo

Número de Páginas: 274

Durante el siglo XIX se producen tres grandes fenómenos históricos que cambian el signo de los tiempos: la consolidación de las recién independizadas naciones americanas, que redefine la noción de «hispánico», la aparición de las nuevas retóricas neo-Imperiales, donde los Estados Unidos tendrán un papel prioritario, y la incorporación de las mujeres al mundo intelectual y profesional, acompañada del empuje de los primeros feminismos. Desde el estudio de la literatura de viajes entre Estados Unidos, España y América Latina, pero también de gran cantidad de géneros misceláneos que abordan esta relación transatlántica, al tiempo que desde los nuevos modelos de ser mujer (intelectual, artista o escritora), este libro trata de buscar puntos de cruce, que permitan comprender una época compleja y la red de relaciones que la configuran como un mosaico que anticipa el presente.

El orden del caos (2ª ed.)

El orden del caos (2ª ed.)

Autor: Francisco Collado Rodríguez

Número de Páginas: 335

Francisco Collado se ocupa en este libro de la difícil tarea de encontrar un orden subyacente detrás del aparente caos y la paranoia del universo literario de Pynchon. Independientemente del posmodernismo de Pynchon, el estudio se embarca abiertamente en una búsqueda de la crítica literaria, una búsqueda que en palabras del crítico se trata de "una comprensión totalizadora del universo literario de Thomas Pynchon". Una aproximación a Pynchon de una manera muy sistemática, empleando una amplia gama de perspectivas en la búsqueda del orden oculto. Se trata sin duda de un valioso estudio sobre las estrategias narrativas de Pynchon.

Identidad y disidencia en la cultura estadounidense

Identidad y disidencia en la cultura estadounidense

Autor: Candela Delgado , Cristóbal Clemente

Número de Páginas: 255

Los artículos que componen este volumen pretenden ilustrar la compleja naturaleza de la producción cultural estadounidense. Desde diferentes perspectivas, se analizan los rasgos singulares de este país, que desde sus orígenes muestra múltiples fracturas. Los muchos y diversos diálogos conflictivos, surgidos a lo largo de su historia, son origen de infinitas creaciones artísticas en el terreno de lo literario, pictórico, teatral y fílmico, además de reflejo de cómo la disidencia es uno de los elementos esenciales de la identidad norteamericana.

Contra la muerte en vida

Contra la muerte en vida

Autor: Márgara Averbach

Número de Páginas: 461

Quizá la más emblemática de las instituciones totales sea la cárcel, y la metáfora más frecuente de la vida dentro de ella y de otras instituciones totales, tanto en testimonies orales como en obras literarias y cinematográficas, es la sensación de estar respirando dentro de una muerte en vida. Este volumen explora en su primera parte testimonies orales y obras en las que ex esclavos y diferentes autores estadounidenses utilizan la palabra como arma contra los intentos totalitarios de estas instituciones. En la segunda parte, se presenta un análisis de películas que tratan el mismo problema y tocan temas como el cuerpo, los modelos y mandatos sociales, el lenguaje o las culturas de minorías. Las obras y los testimonios que se analizan aquí son parte de la lucha contra intento constante que hace la sociedad mainstream estadounidense por acabar con la diversidad cultural, étnica y religiosa.

Female Beatness

Female Beatness

Autor: Isabel Castelao-gómez , Natalia Carbajosa Palmero

Número de Páginas: 533

Este estudio constituye el primer acercamiento crítico, en el mundo académico hispano, a las poetas y artistas de la generación Beat que, junto con los componentes masculinos bien conocidos del grupo (Kerouac, Ginsberg, Burroughs) revolucionaron la escena literaria urbana en la década de los cincuenta en los Estados Unidos, adelantándose así al cambio de mentalidad que colonizó el mundo en los sesenta y los setenta. ‘Female Beatness’ ubica en el canon literario y el devenir histórico a las mujeres que participaron de la efervescencia del excepcional momento creativo Beat y rompieron las barreras, con sus vivencias y sus obras, del papel subsidiario para el que a priori habían sido educadas. Dentro de un enfoque amplio que aúna contexto socio-histórico, teorías de género y análisis textual, el libro pone en el punto de mira a las poetas Elise Cowen, Diane di Prima, Ruth Eeiss y Denise Levertov, explorando de este modo todas las formas posibles, muy diferentes entre sí, de ser Beat... en femenino. Hoy día, más de medio siglo después, su influencia y predicamento siguen absolutamente vigentes.

Manuel Álvarez (1796-1856)

Manuel Álvarez (1796-1856)

Autor: Thomas E. Chávez

Número de Páginas: 311

Manuel Álvarez, un leonés emigrado a México, fue una figura singular, omnipresente en todos los acontecimientos que tuvieron lugar en el que primero fue departamento de Nuevo México y con posterioridad territorio de los Estados Unidos de América. Álvarez recurrió a actuaciones cercanas a la picaresca y la piratería para lograr sus objetivos políticos y económicos. Su labor de relaciones públicas, políticas y diplomáticas resultó indispensable para que se diera una transición pacífica entre gobiernos durante las primeras luchas por la obtención de la condición de estado de Nuevo México. La labor realizada, a menudo en la sombra, por Álvarez brilla con luz propia desde las páginas de la biografía redactada por Thomas E. Chávez a partir de su memorándum, correspondencia y otros documentos oficiales recogidos en el Museo de Nuevo México en Santa Fe.

Todd Haynes

Todd Haynes

Autor: Leandro Palencia

Número de Páginas: 282

‘Lejos del cielo’ (‘Far from Heaven’, Todd Haynes, 2002) es una de las películas más experimentales realizadas dentro de la cultura de masas o popular. Ambientada en Estados Unidos a finales de los años cincuenta del siglo XX, el film es una exploración ‘queer’ de la raza, clase, género y sexualidad, un melodrama que pone en escena dos mundos --sexual y racial-- que no se conectan, que se desconocen y que se agreden mutuamente. Su manierismo estudia una tradición cinematográfica, tomando la retórica de las películas de esos años y ejecutando una transferencia de un campo discursivo a otro. Una labor de investigación en los límites del modelo del cine clásico en la que reflexiona sobre los mecanismos que posibilitan una expresión cinematográfica, es decir, sobre el carácter ilusorio de las imágenes, la no inmediatez de su desciframiento, la complejidad y ambigüedad de la mirada.

Almodóvar en la prensa de Estados Unidos

Almodóvar en la prensa de Estados Unidos

Autor: Cristina Martínez-carazo

Número de Páginas: 354

Este libro analiza la respuesta de la prensa estadounidense al cine de Pedro Almodóvar y su impacto a la hora de reflejar y construir su recepción en este país. Por medio del análisis de reseñas, artículos, entrevistas y demás apariciones en el espacio público, se aquilata la dialéctica entre el director español y los medios de comunicación en Estados Unidos, y se rastrea la convergencia de su universo creador con determinadas propuestas estéticas del cine norteamericano. La respuesta de «The New York Times», «The New Yorker» y «Los Angeles Times», entre otras muchas publicaciones, al cine del director manchego permite explorar sus encuentros y desencuentros con la crítica estadounidense y adentrarse en los factores que determinan la oscilación entre la aceptación y el rechazo, los elogios y los reproches.

Los relatos de Carson McCullers

Los relatos de Carson McCullers

Autor: Santiago Posteguillo

Número de Páginas: 114

La ausencia de un corpus crítico que se ocupe de los primeros relatos escritos por Carson McCullers justifica la necesidad de este estudio. El novelista histórico Santiago Posteguillo analiza en este volumen cómo Carson McCullers, una de las mejores escritoras norteamericanas del siglo XX, inició su carrera literaria en las clases de literatura creativa de la profesora Bates de la University of New York. El objetivo del estudio es analizar los primeros esfuerzos narrativos de la autora, para investigar los diferentes elementos que puedan aclarar el porqué de la conjunción de realismo y simbolismo en sus obras posteriores. Posteguillo propone un paseo literario por las narraciones de la joven escritora de apenas 18 años, un viaje hacia la génesis de un estilo literario cuyo proceso encontramos en una serie de relatos que prácticamente han pasado desapercibidos para la crítica.

El fruto de la vida diversa

El fruto de la vida diversa

Autor: Toni Montesinos Gilbert

Número de Páginas: 536

El poeta, crítico literario, narrador y ensayista Toni Montesinos reúne todo lo que ha escrito sobre autores norteamericanos, lo que hace de este libro un complemento de “La pasión incontenible. Éxito y rabia en la narrativa norteamericana” (2013). “El fruto de la vida diversa” recoge, con el estilo ameno y apasionado que caracteriza al escritor barcelonés, a un centenar de autores norteamericanos que abarcan doscientos años de literatura estadounidense y que aparecen ordenados alfabéticamente. El autor ofrece, de esta manera, textos que responden a más de veinte años de lecturas y que constituyen un enorme y diverso caudal artístico, visto, además, con conciencia desmitificadora. Y es que, por el simple hecho de venir del país de donde vienen, muchos autores estadounidenses ya traen desde los medios de comunicación y el mundo editorial un halo de sofisticación, alabanzas hiperbólicas y mercadotecnia que Montesinos trata de cuestionar en pos de ofrecer una mirada honesta, justa y cercana tanto al lector de a pie como al especializado.

El buen vecino

El buen vecino

Autor: Fabio Nigra

Número de Páginas: 271

Este volumen recoge una serie de artículos, fruto del esfuerzo de colaboración de algunos de los principales historiadores argentinos y brasileños sobre Estados Unidos de América. Esto no quiere decir que sean los únicos que estudian este país, pero sí que ellos lo hacen desde la Historia y desde posturas independientes. A pesar de que sus visiones no representan la verdad absoluta de los hechos narrados, sus aproximaciones históricas se apoyan en reflexiones críticas con el objetivo de generar un pensamiento que cuestione, sin consignas simplistas ni encuadramientos teóricos rígidos o demasiado manidos, la realidad histórica norteamericana. Los trabajos que aquí se presentan son producto de estudios de años por parte de los autores, con fuentes originales y bibliografía actualizada.

Entre bastidores, o treinta años de esclavitud y cuatro en la Casa Blanca, por Elizabeth Keckley

Entre bastidores, o treinta años de esclavitud y cuatro en la Casa Blanca, por Elizabeth Keckley

Autor: Elizabeth Keckley

Número de Páginas: 354

Esta extraordinaria historia fue publicada en abril de 1868 –tres años después del asesinato del presidente Lincoln– y se proyecta en múltiples campos, puesto que, además de ser una autobiografía de la propia autora, Elizabeth Keckley, es una biografía aparentemente reparadora de la dañada reputación de Mary Todd Lincoln, una memoria de la Guerra Civil desde el centro neurálgico de la Casa Blanca y una biografía de la vida privada y familiar de Lincoln dentro de ese espacio doméstico y político. Ahora bien, la novedad y la importancia de la obra radican en la voz que cuenta la historia, puesto que Keckley, una antigua esclava negra, se encontraba por razones de raza y de género excluida política y socialmente del propio discurso que utiliza. No es extraño, pues, que la recepción del libro fuese negativa y pocos meses después de su publicación apareciera un panfleto satírico, ‘Entre costuras, por una negra que cosió para la señora Lincoln y la señora Davis’, que reproduce muchos de los acontecimientos que cuenta Keckley, pero ahora distorsionados por un exacerbado racismo.

Rae Armantrout

Rae Armantrout

Autor: Natalia Carbajosa

Número de Páginas: 366

Rae Annantrout (Vallejo, California, 1947), asociada a la poesía del lenguaje y Premio Pulitzer de Poesía en 2010, ha ido añadiendo, libro tras libro, razones para la extrañeza de la palabra poética desde finales de los años setenta del siglo XX. Desafiando las convenciones del poema ordenado por un «yo» lírico omnisciente de cuya existencia se permite dudar a cada paso, Annantrout conjuga ética y estética en una propuesta artística rica en matices líricos (ritmo, sonido) y temáticos (la naturaleza, la física, el inconsciente) que invita al lector a reconsiderar sus propias herramientas de interpretación, al tiempo que expone los usos fraudulentos del lenguaje por parte de los medios de comunicación de masas y su invasión de nuestra subjetividad, cada vez más indefensa e inarticulada. Todo un reto, dentro y fuera de la poesía anglo norteamericana

The Slave's Little Friends

The Slave's Little Friends

Autor: Carme Manuel

Número de Páginas: 788

The texts included in this anthology illustrate the wide range of possibilities that abolitionist writings offered to American children during the first half of the nineteenth century. Composing their works under the wings of the antislavery movement, authors responded to the unequal and controversial development of abolitionist politics during the decades that led up to the outbreak of the Civil War. These writers struggled to teach children “to feel right,” and attempted to instruct them to actively respond to the injustice of the slavery system as rendered visible by a harrowing visual archive of suffering bodies compiled by both English and American antislavery promoters. Reading was equated with knowledge and knowledge was equated with moral responsibility, and therefore reading about “the abominations of slavery” became an act of emotional personal transformation. Children were thus turned into powerful agents of political change and potential activists to spread the abolitionist message. Invited to comply with a higher law that entailed the breaking of their nation’s edicts, they were morally rewarded by the Christian God and approvingly applauded by their elders...

Crisis de las democracias liberales

Crisis de las democracias liberales

Autor: Jorge Majfud

Número de Páginas: 220

La crisis cultural y mediática, la radicalización de la cultura de la distracción, la ingeniería psicológica y electoral de las elecciones, el dogma de los mercados o la sacralización medieval de aquellas corporaciones que han secuestrado las democracias y que han convertido sus procesos electorales en rituales vacíos son algunos de los temas que aborda esta selección de ensayos y reflexiones de Jorge Majfud sobre las vicisitudes de la civilización noroccidental. Se trata, en realidad, del deterioro de la legitimidad y la confianza ideológica que sufren las democracias liberales, tanto por sus promesas de libertad y prosperidad como por su práctica autoritaria en nombre de la democracia. Siguiendo la expresión creada por el politólogo estadounidense Graham T. Allison en 2015, nos encontraríamos ante un terremoto geopolítico producido por la trampa de Tucídides, es decir, ante el riesgo de guerra que genera el miedo de Estados Unidos a perder su hegemonía.

Ultimos libros en descarga

Libros reeditados