Cuentos y Libros (Mil y una noche)

Libros en formato EBOOK, PDF y EPUB.

Busca tu Libro...

Hemos encontrado un total de 40 libros para tu cadena de busqueda....Descargalos y disfruta!!!
El alba de una revolución

El alba de una revolución

Autor: Marcelo Casals

Número de Páginas: 434

Este libro aborda uno de los múltiples factores que desembocaron en el golpe de Estado de 1973: el desarrollo político-estratégico de la izquierda chilena desde 1958 hasta su triunfo electoral de 1970. Este proceso de creación política estuvo cruzado por los conflictos interpartidarios, los acomodos y las negociaciones propias de un fenómeno de esta naturaleza. Para el autor, la derrota política y militar de la Unidad Popular estuvo dada, en parte, por las ambigüedades político-estratégicas de la izquierda marxista chilena, aquí desarrolladas.

Intelectuales y revolución

Intelectuales y revolución

Autor: Ivette Lozoya López

Número de Páginas: 397

Este libro examina las ideas que forman parte del pensamiento político, económico y filosófico latinoamericano que se convirtieron en referencia para el MIR chileno. Se describe y problematiza la relación que existía entre los científicos sociales latinoamericanos y la organización revolucionaria, diferenciando entre quienes cumplían un rol de referentes y quienes eran militantes del MIR. Para esto, se analizan las redes intelectuales que permitían la difusión del pensamiento a nivel general en América Latina, así como los lazos que habían establecido los intelectuales miristas con sus símiles latinoamericanos. A la par, se definen los roles que cumplían en la organización dichos intelectuales, así como la existencia de una política del MIR sobre este sujeto específico. En términos más amplios, interesa saber de qué manera el pensamiento social latinoamericano aportó a la definición del MIR y cómo la organización revolucionaria aportó, a su vez, al pensamiento político local.

Arriba los pobres del mundo

Arriba los pobres del mundo

Autor: Rolando Álvarez Vallejos

Número de Páginas: 327

Una de las preguntas más recurrentes sobre el pasado reciente del Partido Comunista de Chile es cómo este partido, el más moderado de la izquierda chilena hasta el golpe de Estado de 1973, en un breve lapso, se convirtió en su ala más radical durante la dictadura militar. La formación y el influyente accionar del Frente Patriótico Manuel Rodríguez simbolizaron la magnitud del giro armado que los comunistas hicieron a partir de 1980. Este libro intenta contestar esta pregunta, abarcando 25 años de su historia. A través de distintas fuentes, que van desde la prensa partidaria, documentación inédita proveniente del archivo interno del Partido Comunista hasta entrevistas a militantes y ex militantes, este libro describe el periodo histórico comprendido entre 1965 y 1990 desde la óptica de la reconfiguración de su identidad y cultura política. Perseguido, proscrito y demonizado por décadas, la trayectoria de este partido no ha sido –como ciertos modelos interpretativos postulan para los partidos comunistas europeos– la de utópicos soñadores lejos del poder ni la de burócratas totalitarios cuando estuvieron en él; más bien ella deja de manifiesto su papel...

¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!

¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!

Autor: Viviana Bravo Vargas

Número de Páginas: 243

Cuando a comienzos de septiembre de 1980 Luis Corvalán, Secretario General del Partido Comunista de Chile, hizo anuncio del derecho a la rebelión y al empleo de todas las formas de lucha para enfrentar a la Dictadura de Pinochet, se abrió una nueva fase en la política partidaria y nacional. Desde entonces, los documentos y comunicaciones públicas comunistas -y, por cierto, su práctica- comenzaron a definirse en torno a la consigna que sintetizaba la nueva disposición combatiente: ¡Con la razón y la fuerza, venceremos! ¿Qué significaba esta posición? ¿Hasta qué punto difería o no de la “política de masas” tradicional del PC? ¿Qué factores subjetivos y del ánimo militante jugaron a favor de su puesta en marcha? ¿Qué tensiones y conflictos generó al interior de su aparato dirigente? ¿Qué tipo de consecuencias e implicancias traería el llamado a la rebelión popular de masas? ¿Fue el FPMR el resultado lógico y necesario del cambio en la orientación? Premunido de un adecuado manejo de fuentes y antecedentes, varios de ellos escasamente conocidos hasta hoy, este libro de la joven investigadora Viviana Bravo Vargas nos sitúa en el contexto político y...

La creación de la amenaza roja

La creación de la amenaza roja

Autor: Marcelo Casals Araya

Número de Páginas: 601

La creación de la amenaza roja recorre el fenómeno del anticomunismo en Chile, desde sus primeras manifestaciones en la segunda mitad del siglo XIX hasta las elecciones de 1964. En ese amplio espectro temporal, el libro aporta dos tesis centrales e interrelacionadas. En primer lugar, el autor plantea que la elección presidencial de 1964 fue el momento de mayor proyección pública del anticomunismo en Chile. En segundo término, sostiene que el anticomunismo fue un elemento estructural del desarrollo político chileno en el siglo XX, en la medida que condicionó los términos del debate público e influyó visiblemente en el discurso político de una serie de fuerzas que, de diferentes modos, adhirieron a distintas variantes de esta polaridad ideológica.

Los partidos frente a la cuestión agraria en Chile, 1946-1973

Los partidos frente a la cuestión agraria en Chile, 1946-1973

Autor: Octavio Avendaño

Número de Páginas: 241

Este libro ofrece una exhaustiva revisión de las discusiones y propuestas que los partidos de izquierda y sectores socialcristianos promovieron desde la década del cuarenta respecto de la realidad agraria. Por un lado, se estudian las distintas posturas adoptadas por los partidos con representación parlamentaria en el período 1946-1973. Por otro, el libro analiza cuál fue la actitud de los partidos, promotores u opositores del cambio estructural, ante la expropiación de grandes haciendas y la configuración de un movimiento campesino que fue adquiriendo un inédito protagonismo.

Chile - Colombia

Chile - Colombia

Autor: Fernando Purcel , Ricardo Trujillo

Número de Páginas: 306

Este libro busca establecer un diálogo inicial entre historiadores colombianos y chilenos del siglo XXI con el fin de dar a conocer, en ambos países, problemáticas históricas que puedan ser complementadas. Se pretende así avanzar en el futuro hacia miradas más integradas que permitan la construcción de narrativas en las que las experiencias históricas chilenas, colombianas y, por qué no decirlo, americanas, puedan ser conectadas, algo que ya se logra parcialmente en algunos capítulos de este libro. Con este propósito fueron seleccionados cuatro grandes temas: la historiografía; identidad, nación y nacionalismo; economía y Estado, y, finalmente, modernidad, desarrollo e intelectualidad.

1988 - 1968

1988 - 1968

Autor: Collectif

Número de Páginas: 308

En este libro se plantean dos tipos de problemas históricos. En primer término, fue notorio desde los primeros años de la década de 1990 que la periodización con que se explicaba el pasado dejaba muchos vacíos. Desde la ausencia de una fecha de fundación y otra de término de la Transición, hasta si la crisis de la democracia comenzó antes o durante el gobierno de Salvador Allende. Por ello se busca poner en cuestión la cronología de la segunda mitad del siglo XX en Chile, relevando los problemas e intentando resolverlos. En segundo término, está el problema de la desaparición de los protagonistas directos, lo que agrava el desconocimiento sobre su época. La ineficacia de las explicaciones normativas se ve acentuada, pues la autoridad que la sostenía era la de la experiencia de los protagonistas más notorios de la historia reciente. Este libro recoge seis textos previamente publicados en la revista Izquierdas, incorpora también la traducción inédita de un texto del historiador uruguayo Aldo Marchesi; y recopila una serie de columnas publicadas a propósito del cierre de la muestra “Hijos de la Libertad” del Museo Histórico Nacional en mayo de 2018. Estos...

Clasistas, antiimperialistas y revolucionarios

Clasistas, antiimperialistas y revolucionarios

Autor: Pablo Garrido

Número de Páginas: 374

El présente trabajo reconstruye la trayectoria politico-intelectual del Partido Socialista de Chile entre los anos 1932 y 1973, revisando su irrupciôn y desenvolvimiento en la vida polîtica nacional a través de momentos claves para el desarrollo de la réflexion partidaria. Como se expone en sus paginas, estos momentos frecuentemente sobrepasaron los limites de la vida partidaria, estando ligados a acontecimientos y procesos propios del desarrollo politico global, continental y nacional del siglo XX. Se argumenta que durante el periodo en cuestiôn se registraron una sérié de debates que dieron cuenta de distintas etapas en el desarrollo organizativo, social e intelectual del socialismo chileno contemporâneo. Estos debates se enmarcaron en très conceptos clave y que fueron frecuentemente discutidos durante toda la trayectoria: clase, antiimperialismo y révolution. En distintos momentos, y con significados diversos, las tendencias se definieron a si mismas y a su organizaciôn como clasista, antiimperialista y revolucionaria, sin que existiera un consenso sobre el alcance politico y programâtico de estas definiciones.

Arte y patrimonio cultural

Arte y patrimonio cultural

Autor: Alcántara, Manuel , García Montero, Mercedes , Sánchez López, Francisco

Número de Páginas: 1191

El Comité Organizador del 56º Congreso Internacional de Americanistas (ICA) publica las actas del encuentro celebrado en la Universidad de Salamanca el 15 al 20 de julio de 2018. Bajo el lema «Universalidad y particularismo en las Américas», reflexionó sobre la dialéctica entre la universalidad y los particularismos en la producción de conocimiento, un diálogo en el que la necesidad de conocer los particularismos de los fenómenos sociales, políticos, artísticos y culturales obliga a formular nuevas hipótesis que enriquecen y replantean las grandes teorías generales de las ciencias y las humanidades. El carácter interdisciplinario e inclusivo que ha caracterizado al ICA desde su inicio en 1875, como un congreso de estudios de área en sentido completo, hace aún más significativa esa dinámica de producción de conocimiento. Con un planteamiento interdisciplinario e inclusivo, ICA reúne a investigadores que estudian el continente americano, desde Alaska hasta Tierra de Fuego, incluyendo el territorio del Caribe, a partir del análisis de su política, economía, cultural, lenguas, historia y prehistoria. Así, el Comité Organizador les invitó participar en el...

Pisagua, 1948. Anticomunismo y militarización política en Chile

Pisagua, 1948. Anticomunismo y militarización política en Chile

Autor: Verónica Valdivia Ortiz De Zárate

Número de Páginas: 465

La obra analiza la historia del país de mediados de siglo XX, teniendo como eje articulador el Campo de Pisagua. El libro se interroga sobre su existencia y proyección política, amparado por la Ley de Defensa de la Democracia/Ley Maldita, en un período llamado de democratización.

Multiforme y comprometido: Neruda después de 1956

Multiforme y comprometido: Neruda después de 1956

Autor: Greg Dawes

Número de Páginas: 318

Este libro sostiene que, si bien hay una continuidad en la poesía de Pablo Neruda después de 1956 con respecto a su obra anterior, también hay una discontinuidad. La crisis de ese año, debida a las revelaciones de Jruschov en el XX Congreso del PCUS, repercute fuertemente en la vida personal del poeta, en su cosmovisión, su estética y su obra. Neruda busca la manera de enfrentarse con esa crisis y superarla por medio de sus versos, como una suerte de ejercicio terapéutico. A partir de los poemarios que escribe, empezando con Estravagario y terminando con los libros postreros, se destacan tres cambios fundamentales: lo personal se convierte en la piedra angular de su vida, sin desasociarse de la política; su cosmovisión pasa por una metamorfosis a medida que se va desencantando de varios aspectos del socialismo real y se va acercando —a la larga— al socialismo democrático encarnado en la Unidad Popular; y su obra se vuelve más diversa, más experimental que antes de 1956.

El compromiso internacionalista

El compromiso internacionalista

Autor: Pedro Valdés Navarro

Número de Páginas: 221

La ola expansiva que produjo la Revolución Cubana quedó de manifiesto en la serie de acciones armadas que distintas organizaciones comenzaron a protagonizar en la larga década de los sesenta, incluyendo, como cierre, la guerrilla boliviana del Che Guevara. Prácticamente sepultada en el olvido, la experiencia de chilenos y chilenas que se involucraron en esta experiencia ha sido poco estudiada, apareciendo como un fenómeno marginal, reducido a lo meramente vivencial.

La vía chilena al socialismo (1970-1973)

La "vía chilena" al socialismo (1970-1973)

Autor: Luis Garrido Soto

Número de Páginas: 432

¿Es posible imaginar un nuevo análisis histórico sobre la crisis y caída del gobierno de la Unidad Popular? En principio, parece difícil integrar otra explicación adicional a uno de los temas más trabajados de la historia reciente chilena y de la Guerra Fría latinoamericana. Sin embargo, el trabajo de investigación de Luis Garrido adopta un punto de vista original y desafiante, al integrar el marco teórico sistémico del sociólogo e historiador norteamericano Immanuel Wallerstein al análisis de la crisis institucional de 1973. En tal sentido, el autor nos invita a comprender el fin de la experiencia socialista chilena a la luz de a la larga duración, heredera de las tesis de Fernand Braudel, y en el marco de los ciclos económicos mundiales (sistema-mundo).

Compromiso militante y producción historiográfica

Compromiso militante y producción historiográfica

Autor: Gorka Sebastián Villar Vásquez

Número de Páginas: 296

Esta investigación analiza la relación entre el compromiso militante y la producción historiográfica de los dos historiadores más importantes de la izquierda chilena durante la primera y segunda mitad del siglo XX: el historiador comunista Hernán Ramírez Necochea (1917-1979) y el historiador socialista Julio César Jobet (1912-1980). Visibiliza el vínculo entre las tendencias historiográficas de ese siglo y los regímenes de historicidad a través de los diversos procesos de carácter ideológico y político, intentando romper con la idea de una historiografía reducida a un estéril repertorio de “errores” pretéritos, y, por lo tanto, ajena al análisis que conlleva la producción intelectual de militantes en la academia y sus respectivos partidos.

Salvador Allende. La izquierda chilena y la Unidad Popular

Salvador Allende. La izquierda chilena y la Unidad Popular

Autor: Daniel Mansuy

Número de Páginas: 312

Daniel Mansuy analiza el legado político de Salvador Allende y la izquierda chilena desde la década de 1970 hasta la actualidad. En su último libro, el filósofo y ensayista chileno Daniel Mansuy lleva a cabo un profundo análisis del legado político de Salvador Allende durante los mil días del gobierno de la Unidad Popular. A través de un pormenorizado análisis histórico, el autor explora las disyuntivas políticas y culturales que enfrentó Allende durante su gobierno, y cómo estos problemas desembocaron en la mañana del martes 11 de septiembre de 1973. Además, ofrece una perspectiva reflexiva sobre su legado -simbólicamente situado en el último discurso difundido por Radio Magallanes- y los desafíos que enfrentaron los partidos de izquierda desde el golpe de Estado, durante el proceso de renovación socialista y sobre todo a partir de la transición a la democracia hasta la actualidad para asimilarlo y hacerlo suyo, ofreciendo así un análisis profundo y esclarecedor sobre la compleja historia de la izquierda chilena contemporánea.

De la utopía al estallido

De la utopía al estallido

Autor: Alessandro Guida, , Raffaele Nocera (compilador) , Claudio Rolle (compilador)

Número de Páginas: 299

De la mano de historiadores, nacidos la mayoría en plena dictadura y formados en la academia nacional, el libro revisa en tres partes los hitos claves del “laboratorio” que ha sido Chile en estos últimos cincuenta años. La primera se centra en la Unidad Popular y su “vía chilena al socialismo”; el golpe de 1973 y la implantación del modelo autoritario con economía liberal; el papel de las iglesias en defensa de los derechos humanos; y se cierra con la implantación irregular de la Constitución de 1980. La segunda parte se ocupa del exilio, que afectó a miles de compatriotas; se presta atención a la juventud, la que más habría de sufrir la represión; se revisa la adaptación y sobrevivencia en el ámbito de la cultura entre “apagón” y resistencia, y termina con el plebiscito de 1988. La tercera parte reconstruye el papel de las Fuerzas Armadas desde 1973 hasta el traspaso del poder a los partidos democráticos en 1990. Prosigue con las luchas por los derechos de los pueblos originarios, el arresto de Pinochet en Londres y las violaciones de los derechos humanos, y con el rol de la mujer, que desde madre, esposa y dueña de casa pasa a ser baluarte de las...

Chile 73

Chile 73

Autor: Joan Del Alcàzar Garrido , Esteban Valenzuela

Número de Páginas: 301

El mundo ha cambiado mucho en los últimos cuarenta años, y Chile también. La dictadura acabó gracias a la ciudadanía que dijo No al intento del régimen de alargarse en el tiempo con el aval popular. Chile recuperó la democracia no sin dificultades desde los inicios de la década de los noventa del siglo pasado, y se han sucedido gobiernos que han ido mejorando tanto la calidad democrática del sistema político como, en general, las condiciones de vida de la ciudadanía, si bien todavía son perceptibles importantes desigualdades así como el desencanto que camina en paralelo a los logros macroeconómicos. Esta falta de avances sociales y la ausencia de una democratización más profunda son el combustible de un malestar que lleva una y otra vez al 73: allí se acabó la utopía y la voluntad de transformación. Este libro se refiere a Chile, a la historia y la memoria del Chile de 1973.

La democracia en Chile

La democracia en Chile

Autor: Joaquín Fermandois

Número de Páginas: 690

Este libro introduce una mirada esencial sobre la historia de la democracia en Chile y la suma de esfuerzos tendientes a construir un estado de derecho moderno, cuyo desarrollo económico y social nos encamine efectivamente a la igualdad de oportunidades. Frente a la idea común de que el país ha tenido instituciones excepcionales en la región, o de aquella otra, opuesta, que considera su democracia como una simple máscara de autoritarismo, el autor -sin duda uno de los más reconocidos y agudos conocedores de nuestra historia contemporánea nos confronta con un original método de análisis. La democracia es descrita en estas páginas como una alegoría de aquella condición humana propia del mito de Sísifo, condenado a ver la constante aniquilación de sus esfuerzos, pero sin despojarse nunca de su capacidad de mejorar su condición y auscultar de paso el sentido de la existencia. "Este magnum opus, de una erudición excepcional, consagra al autor como uno de los grandes historiadores de Chile. Es lectura obligatoria para comprender los múltiples altos y bajos del complejo proceso de democratización y redemocratización del país, desde la colonia hasta las primeras...

Ampliando miradas. Chile y su historia en un tiempo global

Ampliando miradas. Chile y su historia en un tiempo global

Autor: Fernando Purcell

Número de Páginas: 334
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012

El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012

Autor: Collectif

Número de Páginas: 565

Considerado en su momento como uno de los Partidos Comunistas más importantes del mundo, el Partido Comunista de Chile expresa en su trayectoria una variedad de hechos que lo constituyen, en términos historiográficos, tal vez si en la organización más atractiva de la izquierda del país. En el año de su Centenario, la mirada académica sobre su pasado se vuelca aquí en un volumen que recoge. Parcialmente, un abanico de tópicos y análisis respecto de numerosas circunstancias que han cruzado su existencia. Antes que percepciones justificatorias y conformistas, pero sin olvidar su importancia en nuestra historia política, los trabajos aquí reunidos suponen la puesta en práctica de abordajes disciplinarios que esperamos fructifiquen en la constante ampliación del conocimiento del pasado y del présente del partido de Recabarren.

Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo II. (Chile: 1958-1973)

Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo II. (Chile: 1958-1973)

Autor: Elizabeth Lira Kornfeld , Brian Loveman

Número de Páginas: 880

En los conflictos y procesos judiciales analizados, se revelan las diferencias ideológicas y políticas existentes en el país, haciendo difícil asegurar la percepción de imparcialidad, de neutralidad e independencia de los tribunales.

Un trébol de cuatro hojas

Un trébol de cuatro hojas

Autor: Collectif

Número de Páginas: 316

No obstante la actualización experimentada por la historiografía política chilena reciente, entre los aspectos que aún han sido débilmente abordados se encuentran aquellos vinculados a sus estructuras juveniles. Este libro compila trazos generales y fragmentarios sobre la historia de la JJCC a lo largo del siglo XX, desde sus acciones organizativas primigenias en el norte salitrero; sus diversos avatares constitutivos luego de la dictadura de Ibáñez; su rol en los procesos de politización juvenil durante los años del Frente Popular; algunos acercamientos a la cultura juvenil comunista en los años 60 y 70; y ciertos elementos sobresalientes de la actuación jotosa en el terreno de las luchas estudiantiles en los tiempos de la Reforma Universitaria, bajo la Dictadura y durante los gobiernos de la Concertación. Tratándose de una historia que no quiere perdurar sino prosperar, al final se incluyen algunos relatos testimoniales de jotosos que han permanecido en la organización (ahora, en calidad de militantes del partido) o que lo fueron, habiendo salido luego de ella.

Beyond the Vanguard

Beyond the Vanguard

Autor: Marian E. Schlotterbeck

Número de Páginas: 346

For a thousand days in the early 1970s, Chileans experienced revolution not as a dream but as daily life. Alongside Salvador Allende’s attempt to democratically bring about a socialist regime, new understandings of the meaning of revolutionary change emerged. In her groundbreaking book Beyond the Vanguard, Marian E. Schlotterbeck explores popular politics in Chile in the decade before Augusto Pinochet’s dictatorship and provides an in-depth account of how working-class people transformed the existing social order by embracing radical politics. Schlotterbeck eloquently examines the lost opportunities for creating a democratic revolution and the ways that the legacy of this period continues to resonate in Chile and beyond. Learn more about the author and this book in an interview published online with Jacobin.

Historia de la Unidad Popular - Volumen I

Historia de la Unidad Popular - Volumen I

Autor: Jorge Magasich Airola

Número de Páginas: 398

Este primer volumen, recorre los años previos al triunfo de Salvador Allende. “Nos proponemos intentar restituir este proceso histórico comenzando por describir los hechos y relacionarlos entre sí, para comprender por qué las cosas sucedieron así.

Soldados de la represión

Soldados de la represión

Autor: Pablo Seguel Gutiérrez

Número de Páginas: 350

Por carecer de un programa de acción definido, el factor bélico-militar unificó a la Junta Militar de Gobierno y la profundización de la guerra contrasubversiva dotó de sentido histórico al golpe de Estado de las FF. AA. y policiales. Ese factor propició que al interior de estas se produjera una elaboración en torno a la necesidad de afrontar de manera más eficaz la “guerra contra la subversión” en los meses de octubre y noviembre de 1973. Ese viraje represivo, más que una ruptura con la racionalidad contrasubversiva, es la materialización de esta en un escenario de guerra distinto que condiciona la posibilidad de que se llevase adelante la guerra sucia que necesitaba la Junta Militar para dotarse de coherencia histórica y razón de ser.

Revoluciones imaginadas: itinerario de la idea revolucionaria en América Latina Contemporánea

Revoluciones imaginadas: itinerario de la idea revolucionaria en América Latina Contemporánea

Autor: Marianne González Alemán , Eugenia Palieraki

Número de Páginas: 187

La revolución, acontecimiento fundador de la modernidad política en Occidente y de los estados nacionales en América Latina, ha sido a menudo considerada como una inclinación típicamente latinoamericana. ¿Reputación fundada o mito? Este volumen colectivo abarca la historia contemporánea latinoamericana desde las revoluciones de la Independencia hasta fines de los años 1980 para explorar el por qué del lugar central que ocupa la idea revolucionaria en el pensamiento y la práctica política de los actores. Lo que se destaca es que la revolución es efectivamente uno de los conceptos y componentes centrales del campo político latinoamericano. Sin embargo, a diferencia de la historia europea o estadounidense, esta noción no remitió siempre a un proyecto de ruptura radical postulando la refundación del orden político y social. Con frecuencia, la revolución ha sido más bien invocada para legitimar proyectos políticos regeneradores o reivindicar una concepción de la República que implicaba una participación más activa y directa de los ciudadanos en la vida política nacional. Así, Revoluciones imaginadas no es una historia condensada de las «verdaderas»...

El marxismo en Chile y la igualdad

El marxismo en Chile y la igualdad

Autor: Paula Vidal Molina

Número de Páginas: 299

Este libro es una reconstrucción de la noción de igualdad en el marxismo chileno, los movimientos obrero y popular, los partidos políticos comunista y socialista y sus intelectuales orgánicos, durante el periodo de 1960 a 1973.

Lived Religion, Pentecostalism, and Social Activism in Authoritarian Chile

Lived Religion, Pentecostalism, and Social Activism in Authoritarian Chile

Autor: Joseph Florez

Número de Páginas: 279

In Giving Life to the Faith, Joseph Florez explores Pentecostal social engagement as it was folded into the extraordinary circumstances of everyday life during the Chilean military dictatorship (1973 - 1990). Florez traces Pentecostal activism, commonly portrayed as politically aloof or inert, through the life stories of the believers themselves and uncovers the logics of survival, resistance, and belief that sustained their work in the face of ubiquitous state repression. Using archival materials and Pentecostal oral histories, Florez brings Pentecostals’ religious innovations and improvisations to the forefront of discussion and challenges observers of Latin American Pentecostalism to reconsider normative interpretations of the world’s fastest growing religious movement.

Pactos de silencio

Pactos de silencio

Autor: Sofía Tupper Coll

Número de Páginas: 208

Investigación periodística sobre el caso de Ernesto Lejderman, huérfano de ejecutados por la dictadura. El 8 de diciembre de 1973, Ernesto Lejderman Ávalos, de dos años, fue testigo de cómo una patrulla de militares mató a sus padres en Vicuña, en la región de Coquimbo. Terminó aquel día en un convento de monjas en La Serena, al que fue llevado por el futuro "General de la Transición", Juan Emilio Cheyre. Allí permaneció por tres meses al cuidado de una monja hasta que, gracias a las gestiones de sus abuelos argentinos, salió a Buenos Aires, ciudad donde aún vive, el 8 de enero. La historia del caso Lejderman presenta una investigación acuciosa en la cual Sofía Tupper relata, en el mejor estilo de la crónica latinoamericana, la vida de la familia Lejderman y la lucha vital de aquel niño por obtener verdad y justicia, cuestionando los relatos oficiales y yendo contra toda burocracia. Un caso emblemático de las violaciones a los derechos humanos en dictadura, en particular del feroz paso de la Caravana de la Muerte por la región de Coquimbo. Un libro que se vale de la tragedia de la familia Lejderman Ávalos para dar cuenta, también, de la historia reciente de ...

Historia de la UDI

Historia de la UDI

Autor: Víctor Muñoz Tamayo

Número de Páginas: 411

Más que la historia institucional de aquel partido que Guzmán fundó como movimiento UDI en 1983, es el estudio de una cultura y una práctica militante que involucra a dicho partido, pero que también lo trasciende y antecede, pues compromete a otras instancias como el gremialismo universitario, las redes de un activismo comunal-poblacional, y todas aquellas vinculaciones sociales e institucionales (primero dictatoriales y luego posdictatoriales) que han acompañado hasta el día de hoy a este referente. Es la historia de aquella militancia que desde septiembre de 1973 buscó dirigir la orientación refundacional de la dictadura al tiempo que consolidar su propia identidad y proyecto como sector de una derecha emergente.

Chilean New Song

Chilean New Song

Autor: J Patrice Mcsherry

Número de Páginas: 255

Chilean New Song (la Nueva Canción chilena) entranced and uplifted a country that struggled for social change during the turbulent 1960s and early 1970s, until the 1973 coup that overthrew democratic socialist president Salvador Allende. This powerful musical style—with its poetic lyrics and haunting blend of traditional indigenous wind and stringed instruments—was born of and expressed the aspirations of rising classes. It promised a socially just future as it forged social bonding. In Chilean New Song, J. Patrice McSherry deftly combines a political-historical view of Chile with a narrative of its cultural development. She examines the democratizing power of this music and, through interviews with key protagonists, the social roles of politically committed artists who participated in a movement for change. McSherry explores the impact of Chilean New Song and the way this artistic/cultural phenomenon related to contemporary politics to capture the passion, pain, and hope of millions of Chileans.

Chilean New Song and the Question of Culture in the Allende Government

Chilean New Song and the Question of Culture in the Allende Government

Autor: Natália Ayo Schmiedecke

Número de Páginas: 206

Focusing on the cultural debate within the left during the Popular Unity government in Chile (1970-73), Chilean New Song and the Question of Culture in the Allende Government situates the discourses and artistic production linked to the Chilean New Song movement, in order to demonstrate that the musicians were part of the committed intelligentsia. Thus, they actively participated in the discussion and proposal of ways to integrate culture in the revolutionary process, playing an important political and cultural role. The analysis is mainly based on the government-friendly press and on records released between 1970 and 1973, verifying how the main trends observed in the cultural debate were expressed in the movement; the extent to which the positions defended by the musicians have been in tune with governmental purposes; and if they have in fact influenced the cultural policies debated and pursued by Popular Unity.

The Peace Corps in South America

The Peace Corps in South America

Autor: Fernando Purcell

Número de Páginas: 187

In the 1960s, twenty-thousand young Americans landed in South America to serve as Peace Corps volunteers. The program was hailed by President John F. Kennedy and by volunteers themselves as an exceptional initiative to end global poverty. In practice, it was another front for fighting the Cold War and promoting American interests in the Global South. This book examines how this ideological project played out on the ground as volunteers encountered a range of local actors and agencies engaged in anti-poverty efforts of their own. As they negotiated the complexities of community intervention, these volunteers faced conflicts and frustrations, struggled to adapt, and gradually transformed the Peace Corps of the 1960s into a truly global, decentralized institution. Drawing on letters, diaries, reports, and newsletters created by volunteers themselves, Fernando Purcell shows how their experiences offer an invaluable perspective on local manifestations of the global Cold War.

Ingeniería para Chile

Ingeniería para Chile

Autor: Antonia Fonck , Antonia Salvestrini

Número de Páginas: 204

Ingeniería para Chile, historia de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile es un libro que conserva para la posteridad el recorrido de una institución que se forjó, desde sus inicios, con el esfuerzo de unos pocos, y que hoy se sostiene y construye con una comunidad de más de 22 mil ingenieros e ingenieras UC. Esta obra resignifica el relato del libro Ayer y hoy (2002), en el que se rescataron las vivencias de los primeros cien años de historia de la Escuela de Ingeniería UC. Aquel texto fue enriquecido y actualizado en esta nueva publicación con los acontecimientos de las últimas décadas, sus protagonistas y los logros que contribuyeron a modelar la escuela que conocemos hoy. Con esta publicación, se celebran los más de 130 años de la Escuela, su crecimiento y progreso constante impulsado por nuestros ingenieros e ingenieras en el transcurso de varias generaciones. Este libro incluye fotografías históricas y registros recientes no documentados hasta ahora, así también cuenta con testimonios y personajes clave. Invitamos a la lectura de esta obra como un reconocimiento a quienes han sido parte y promotores de este desarrollo y, muy ...

El árbol de las revoluciones

El árbol de las revoluciones

Autor: Rafael Rojas

Número de Páginas: 257

Una síntesis magistral de la pasión revolucionaria y sus fracasos en América Latina Un recorrido por las diez revoluciones latinoamericanas del siglo xx: la mexicana (1910-1940), la nicaragüense de los años veinte, la cubana de los treinta y la de 1959, el varguismo brasileño, el peronismo argentino, la guatemalteca (1944-1954), la boliviana de 1952, la chilena (1970-1973) y la sandinista en 1979. Traza un perfil desapasionado de sus principales dirigentes (Augusto César Sandino, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza, Getúlio Vargas...). Recoge las ideas en las que abrevaron de José Vasconcelos a José María Mariátegui, pasando por Rómulo Gallegos o José Ingenieros.

El Partido Comunista en Chile

El Partido Comunista en Chile

Autor: Augusto Varas , Alfredo Riquelme , Leopoldo Benavides

Número de Páginas: 396
Miguel Enríquez

Miguel Enríquez

Autor: Mario Amorós

Número de Páginas: 288

Reedición aumentada de la biografía de Miguel Enríquez de Mario Amorós. Esta es la biografía del revolucionario que simboliza la resistencia heroica frente a la dictadura en el periodo más duro, cuando la DINA operaba con absoluta impunidad y crueldad y el terror paralizaba a la sociedad chilena. Miguel Enríquez (Talcahuano, 1944), hijo de una familia ilustre de Concepción, médico, fue el secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria desde diciembre de 1967 hasta su asesinato tras aquel combate desigual de la calle Santa Fe el 5 de octubre de 1974, investigado por la justicia y sentenciado por la Corte Suprema en 2022. A partir de una abundante documentación inédita, de los testimonios de sus familiares y compañeros y de una bibliografía actualizada para esta nueva edición, el historiador Mario Amorós relata de manera acuciosa su trayectoria.

Gladys Marín

Gladys Marín

Autor: Mario Amorós

Número de Páginas: 1389

La más completa biografía de Gladys Marín escrita por el experto en la izquierda chilena y autor de bestsellers como La vida es eterna. A veinte años de su fallecimiento, Gladys Marín es reconocida como una de las mujeres más notables de la historia de Chile. A lo largo de estas páginas y a partir de una abundante documentación inédita, incluidos sus escritos más íntimos, Mario Amorós narra una vida excepcional. Nacida en 1937 en Curepto, su infancia transcurrió principalmente en Talagante. En 1956, en su último año en la Escuela Normal, el ingreso en las Juventudes Comunistas marcaría el rumbo de su existencia. El 11 de septiembre de 1973 pasó a la clandestinidad y en 1974, tras ocho meses asilada en la Embajada de Países Bajos, partió al exilio. Sorteando la Operación Cóndor, en 1978 volvió clandestina para encabezar la dirección interior del Partido Comunista. En 1998, presentó la querella criminal contra Pinochet que abrió paso al fin de la impunidad y un año después se convirtió en la primera candidata a la Presidencia de la República en la historia de Chile. El 8 de marzo de 2005, más de medio millón de personas concurrieron a su funeral para...

Allende. La biografía

Allende. La biografía

Autor: Mario Amorós

Número de Páginas: 736

Con la agilidad del periodista que se dirige al gran público y el rigor del historiador acostumbrado a sumergirse en la documentación relevante de los archivos, Mario Amorós traza de manera minuciosa la trayectoria política de Salvador Allende y delinea su semblanza humana. A lo largo de las páginas de este libro descubriremos la historia de su familia, unida a la lucha por la independencia nacional en los albores del siglo XIX, su infancia y sus años estudiantiles, la formación de su conciencia política, el ejercicio de su profesión de médico en el Valparaíso de los años treinta, su protagonismo en la fundación y expansión del Partido Socialista, su papel como ministro de Salud, su trabajo como senador durante un cuarto de siglo, su visión del mundo en los tiempos de la guerra fría. Una especial atención merece su labor como presidente durante esos tres años que atrajeron la atención mundial. Además, y gracias a veinte testimonios, el autor penetra en la vida familiar de Allende, en sus relaciones de amistad, en sus costumbres cotidianas.

Ultimos libros en descarga

Libros reeditados