Cuentos y Libros (Mil y una noche)

Libros en formato EBOOK, PDF y EPUB.

Hemos encontrado un total de 39 libros para tu cadena de busqueda....Descargalos y disfruta!!!

Historia de la historiografía argentina

Autor: Fernando Devoto , Nora Pagano

Número de Páginas: 490

Este libro es el primer intento en muchas décadas de brindar una mirada integral en torno a las reflexiones sobre el pasado argentino, a partir de la interpretación sistemática ofrecida por Bartolomé Mitre luego de la batalla de Caseros. Desfilan así, en las páginas de este trabajo, historiadores y otros científicos sociales, cronistas y eruditos, ensayistas y panfletistas que propusieron diferentes análisis acerca de la historia argentina. Su presentación está organizada en torno a distintas tradiciones intelectuales (erudita, positivista, metódica, revisionista, marxista, renovadora), que los enmarcan y que presuponen disímiles estrategias de indagación. El punto de llegada de la investigación de Fernando Devoto y Nora Pagano es el final de los años sesenta y los comienzos de los años setenta del siglo XX, momento en que un vasto plan de renovación de los estudios históricos colapsa en el marco de la acentuada conflictividad política e ideológica de la Argentina de esos tiempos. El libro no es solamente un itinerario a través de las distintas fases de la historiografía académica (o con vocación académica) sino una propuesta para mirarlas en su tensión...

Doscientos años pensando la revolución de mayo

Autor: Raúl O. Fradkin , Jorge Gelman

Número de Páginas: 380

Un recorrido por los textos dedicados a La Revolución de Mayo de 1810, consagrada como el hecho fundante de la Nación Argentina. Miles de páginas se han dedicado a La Revolución de Mayo de 1810, desde los propios contemporáneos a los hechos hasta historiadores del presente. Recorrer esos textos implica asomarse al desarrollo de un proceso que cambió el curso de nuestra historia, pero también a las múltiples maneras en que ese proceso fue pensado por sucesivas generaciones desde perspectivas muy distintas. De esta manera, la Revolución de Mayo no fue solo lo que sucedió sino lo que diversas camadas de intelectuales hicieron con lo que pensaban que había sucedido. El objetivo de este libro, por lo tanto, no es contar "la historia" de aquel acontecimiento trascendental, sino justamente intentar dar cuenta de ese largo trayecto interpretativo, aportando por un lado un análisis acerca de quiénes fueron los principales autores y sus diagnósticos, pero también -y sobre todo- poniendo a disposición del lector una amplia selección de fragmentos de las obras que consideramos representativas de esas opiniones, para que tenga a mano una parte de los originales sobre los que...

La historiografía académica y la historiografía militante en Argentina y Uruguay

Autor: Fernando Devoto

Número de Páginas: 224

Independencias iberoamericanas

Autor: Pilar González Bernaldo De Quirós

Número de Páginas: 350

Como consecuencia de los festejos por el bicentenario de la Revolución Francesa y de las transiciones democráticas en América Latina, a comienzos de la década de 1990 resurge el interés tanto en las interpretaciones de la revolución como en la historia política e institucional de los países latinoamericanos. Esto da lugar a una extraordinaria renovación historiográfica vinculada al debate sobre las rupturas revolucionarias de independencia en Iberoamérica. Los trabajos reunidos en este volumen, presentados en un coloquio sobre las perspectivas históricas y los debates contemporáneos en torno a las independencias iberoamericanas, realizado en 2009 en la Universidad París Diderot, han marcado el rumbo de esta profunda renovación y contribuido a generar un cambio de paradigma epistemológico acerca del proceso de ruptura. ¿Cómo se desarrollaron los procesos de construcción institucional en los contextos revolucionarios? ¿Cuál fue la relación entre guerra, violencia y construcción institucional? ¿Cuál es el vínculo entre los relatos de la revolución y los de la nación? ¿Cuánto cambia nuestra comprensión de los movimientos insurreccionales la introducción ...

El colegio

Autor: Alicia Méndez

Número de Páginas: 329

Un ensayo a partir de entrevistas a ex alumnos de distintas promociones sobre el Colegio Nacional de Buenos Aires como el modelo meritocrático por excelencia formador de elites de la Argentina desde hace 150 años. En un país como la Argentina, marcado por discontinuidades políticas e institucionales, con cambios a menudo abruptos de orientaciones ideológicas, el Colegio Nacional de Buenos Aires se mantuvo durante 150 años como un modelo educativo destinado a formar a buena parte de las elites. ¿Cómo fue posible? ¿Cómo, pese a todas las mudanzas de un país siempre imprevisible, esta institución emblemática logró conservar ciertas características que la identifican en el imaginario nacional? Una profunda y extensa investigación unida a una prosa ágil y amena permiten a Alicia Méndez brindar una imagen renovada del Nacional Buenos Aires que resulta, a la vez, un instrumento para pensar a la Argentina moderna. Un colegio que formó a dos premios Nobel, a tres presidentes y a tantas figuras significativas de la vida pública, de la Generación del 80 a Montoneros, y que muestra desde su fundación los rasgos de una institución sorprendentemente abierta en términos...

La moneda en el aire

Autor: Pablo Gerchunoff , Roy Hora

Número de Páginas: 407

Desde mediados de los años setenta, la economía argentina no encuentra el camino que le permita crecer. Algo falla una y otra vez. Ni el modelo de apertura que ensayó el menemismo, o de manera más contenida el macrismo, ni el proteccionismo popular de los años kirchneristas resultaron apuestas sostenibles. ¿Dónde está el problema? ¿En la impericia técnica de los gobernantes, en su deseo de perpetuarse en el poder, en las demandas de una sociedad que no resigna aspiraciones, en el contexto internacional? Contra el pesimismo que se regodea con la idea del paraíso perdido, pero también contra el optimismo de los que imaginan respuestas sencillas a los dilemas de nuestro país, dos historiadores, de diferentes generaciones y recorridos, buscan entender y pensar antes que juzgar. Como dice Roy Hora en el prólogo, ¿quién mejor que Pablo Gerchunoff, economista e historiador original y talentoso, que formó parte de la plana mayor del Ministerio de Economía en dos momentos particularmente dramáticos, para comprender cómo toman decisiones los gobiernos, cuáles son sus verdaderos márgenes de iniciativa, cuánto pesa el aliento en la nuca de una sociedad que "hace marca a ...

Repensando el siglo XIX desde América Latina y Francia

Autor: Arturo Andrés Roig , Yamandú Acosta

Número de Páginas: 828

Encyclopedia of Historians and Historical Writing

Autor: Kelly Boyd

Número de Páginas: 864

The Encyclopedia of Historians and Historical Writing contains over 800 entries ranging from Lord Acton and Anna Comnena to Howard Zinn and from Herodotus to Simon Schama. Over 300 contributors from around the world have composed critical assessments of historians from the beginning of historical writing to the present day, including individuals from related disciplines like Jürgen Habermas and Clifford Geertz, whose theoretical contributions have informed historical debate. Additionally, the Encyclopedia includes some 200 essays treating the development of national, regional and topical historiographies, from the Ancient Near East to the history of sexuality. In addition to the Western tradition, it includes substantial assessments of African, Asian, and Latin American historians and debates on gender and subaltern studies.

Los usos de Foucault en la Argentina

Autor: Mariana Canavese

Número de Páginas: 229

Michel Foucault es quizás el filósofo más citado en la Argentina y en el mundo; en sus obras hay palabras clave que atraviesan el discurso académico así como el periodístico y el político. Sin embargo, hasta ahora no se han contado las peripecias de sus usos en el país: quiénes lo leyeron, cuándo y cómo se apropiaron de sus conceptos. Este libro relata ese recorrido, desde los tempranos años cincuenta hasta el presente, atendiendo al modo en que Foucault circuló por diversas disciplinas, en ámbitos institucionales y en espacios de reunión clandestinos, en dictadura y en democracia, entre grupos de izquierda y de derecha. A partir de un formidable trabajo de archivo y riquísimas entrevistas, Mariana Canavese reconstruye las primeras lecturas, cuando Foucault no era todavía Foucault y su primer libro, Enfermedad mental y personalidad, encontró un lugar en la confluencia de psicoanálisis y marxismo. También muestra cómo, en el clima de radicalización política de los años sesenta, Las palabras y las cosas generó reservas por su impronta estructuralista pero se volvió referencia obligada para quienes buscaban la modernización de las ciencias sociales. Poco...

La palabra de la Corte Suprema

Autor: Horacio Rosatti

Número de Páginas: 174

Si todos los tribunales hablan a través de sus sentencias, cuando quien se expresa es la Corte Suprema de Justicia, sus palabras y argumentos resuenan con una fuerza particular: ubicada en la cima de la pirámide organizativa del Poder Judicial, sus fallos son un modelo para el resto de los tribunales y un mensaje para toda la sociedad. Sin embargo, escasean los trabajos que muestren el revés de la trama de las más altas decisiones judiciales, y son menos aún los que pueden hacerlo "desde adentro". Con la intención de llenar ese vacío, este libro original, basado en una sólida investigación y en la experiencia de primerísima mano de su autor, reconstruye el trayecto intelectual y fáctico que va desde que se plantea una demanda hasta la decisión que la resuelve. Rosatti, hoy presidente de la Corte Suprema, trabaja en estas páginas sobre casi cuatrocientos fallos que el tribunal dictó entre 1973 y 2002, un tiempo histórico convulso en el que se tomaron decisiones trascendentes que todavía hoy iluminan la jurisprudencia en nuestro país. Y a la vez se interna en el micromundo del cuarto piso del Palacio de Tribunales, sede de la Corte, para detectar la existencia y...

'Punto de Vista' and the Argentine Intellectual Left

Autor: Sofía Mercader

Número de Páginas: 277

This book is the first comprehensive account of the Argentine magazine Punto de Vista (1978–2008), a cultural review that gathered together prominent Argentine intellectuals throughout the last quarter of the twentieth century. Directed by cultural historian and public intellectual Beatriz Sarlo, the story of the magazine serves as a lens to study the evolution of Argentine intellectuals from the leftist mobilization of the 1960s through periods of military dictatorship and then the shifting politics of democratization in the 1980s and 1990s. The book argues that the way in which the Argentine intellectual left negotiated the political and cultural transformations of the late twentieth century can be understood as the history of two political defeats: that of the revolutionary utopias of the 1960s and 1970s and that of the social democrat project in the 1980s. By adopting an interdisciplinary approach, this book encompasses a wide range of debates taking place in Argentina, from the years prior to the dictatorship to the postdictatorship period.

The Untimely Present

Autor: Idelber Avelar

Número de Páginas: 316

Examines fiction produced in the aftermath of 20th century dictatorships in Latin America.

Los zapatos de Carlito

Autor: Federico G. Lorenz

Número de Páginas: 312

Esta es la historia de la experiencia de los trabajadores navales de la Agrupacin Jos Mara Alessio, integrada por militantes obrerosen astillerosde Tigre, al nortedel Gran Buenos Aires, contada por los sobrevivientes. Es el relatode la construccin de su identidad a partir de sus cruces polticos, laborales y locales, pero sobre todo de los lazos afectivos que cargaban sus elecciones polticas hasta jugarse la vida misma.Se trata deun libro coral donde el historiador, lejos de escuchar con tenue imparcialidad, acompaa poniendo en juego su propia subjetividad; lo hace sin que esto impliqueabandonar el rigor de su interpretacin y la voluntad de salir a debatir con quienes consideran agotado el relato testimonial cuando este slo ha registrado las voces de los grupos medios ilustrados. Carlito, Chango, Bocha, Jaimito y tantos otros dan testimonio como obreros navales de Tigre. Y almismo tiempoprueban que, como quera Rodolfo Walsh, el testimonio y la denuncia pueden sercategoras artsticas.

De utopías, catástrofes y esperanzas

Autor: Oscar Terán

Número de Páginas: 224

Esta cuidada selección de artículos, ensayos y entrevistas ofrece un interesante y personalísimo recorrido del autor por los sucesos políticos, culturales y sociales más destacados de la Argentina y del continente Americano. De utopías, catástrofes y esperanzas presenta también una reflexión crítica de la figura de los intelectuales tanto en su praxis individual como colectiva y la reconstrucción de una trayectoria personal que permite pensar y repensar una época y un país. En estos escritos Oscar Terán relativiza el mito de la grandeza nacional y ofrece a la vez una mirada aguda sobre temas tan variados como el exilio, la militancia en los setenta, la memoria, la historia, la argentinidad, el liberalismo y la crisis del marxismo. Pero, fundamentalmente, lo que sobresale en esta singular antología es la esperanzadora e incansable búsqueda de vivir en un mundo mejor.

El sistema mundial y la Argentina

Autor: Adrian Dellepiane

Número de Páginas: 160

Este libro se inicia con el intento de ofrecer una respuesta a la enorme cuestión de por qué existen en el mundo países ricos y países pobres. A través de estas páginas, el lector podrá acercarse a la dolorosa realidad que tiene la Argentina desde una perspectiva histórica, económica y también psicológica. Porque no se trata de discutir políticas de partidos políticos, ni tampoco debatir hasta el infinito sobre hechos estrictamente económicos. Si el problema argentino fuera de índole económica, ya se hubiera resuelto hace mucho tiempo. La Argentina como nación no puede entenderse por fuera de un mundo que toma consistencia real y concreta, a la manera de un verdadero sistema. Se debe comprender esta idea para poder tener una orientación clara a la hora de aceptar los acontecimientos a los que deben responder las naciones. ¿Cómo funciona el mundo? ¿Por qué la Argentina no logra revertir su crónico y lento proceso de degradación? A lo largo de esta obra, exploraremos conscientemente estos interrogantes.

El entorno digital

Autor: Pablo J. Boczkowski , Eugenia Mitchelstein

Número de Páginas: 191

Desde la foto que un padre o una abuela toman del recién nacido en la sala de maternidad, pasando por las experiencias que se comparten en redes sociales, las reseñas o calificaciones de películas, hoteles o restaurantes, el self-tracking que registra cuánto corrió una persona en una semana, hasta el activismo feminista, social o ambiental y las campañas políticas, todos y todas estamos cada vez más condicionados, directa o indirectamente, por los fenómenos que se dan en el entorno digital. Por eso, los autores de este libro sostienen que, si queremos entender de verdad el auge de lo digital en el mundo contemporáneo, no se trata de descomponerlo en aplicaciones o plataformas aisladas, sino de encararlo, al igual que la naturaleza o las ciudades, como un entorno que envuelve y moldea todos los aspectos importantes de la vida cotidiana. ¿Cuáles son las principales características de este entorno? ¿Hasta qué punto nos viene dado "por completo" y cuáles son los márgenes para intervenir sobre él? Recuperando y sistematizando aportes de especialistas del Norte y del Sur globales, Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein muestran cómo las desigualdades de género,...

Qué es (y qué no es) la estadística

Autor: Walter Sosa Escudero

Número de Páginas: 206

Del clima al desempleo, del dólar al colesterol, de las elecciones al Mundial de Fútbol, las estadísticas, estimaciones y predicciones son parte de nuestra vida cotidiana pero, en contraposición a esa ubicuidad e influencia, el modo en que se producen ocupa un lugar ínfimo (si alguno) en nuestra educación general. Creemos en esos números que nos rodean, aunque no sea para nada obvio por qué deberíamos hacerlo. ¿Deberíamos hacerlo? Este libro, que es una introducción informal y a la vez rigurosa a la estadística, revisa los principales fundamentos de esta ciencia, sus contribuciones más relevantes, sus limitaciones, sus usos y también sus abusos. En un lenguaje amigable –que los seguidores de Walter Sosa Escudero conocen bien–, sin fórmulas complicadas ni gráficos, estas páginas dejan claro que, más que una colección de datos y algoritmos, la estadística es una forma de razonar y mirar el mundo y que, como tal, no es ni buena ni mala, sino útil o inútil. A fin de cuentas, una estadística que no usa nadie –porque no se entiende o porque no es confiable– no sirve para nada. En estas páginas, perfectamente aptas para quienes no sienten inclinación por ...

Contra el Homo Resignatus

Autor: Lucas Rubinich

Número de Páginas: 144

"Seamos realistas: pidamos lo imposible", aquella consigna inspiradora del Mayo francés, perdió en las últimas décadas una sílaba y todo su sentido. Hoy, la mayoría de la clase dirigente en los países occidentales suscribiría a la módica aspiración de negociar lo posible. ¿Negociar con quién? La cultura del capital financiero domina desde hace décadas la política, la economía y el sentido común, y ha logrado convencer a buena parte de las fuerzas políticas más progresistas de que este estado de cosas –este mundo desigual e injusto– es el único al que podemos aspirar. ¿Cómo resistir la inercia del homo resignatus? En este contexto, la Argentina presenta un caso singular: somos un país con una impronta igualitaria, cuya población ganó tempranamente derechos sociales y tiene marcada a fuego una memoria de movilidad social ascendente. La pregunta, que se puede hacer extensiva a toda la región, es inquietante: ¿puede convivir la cultura del capital financiero con una democracia inclusiva? En la mejor tradición del ensayo político, Lucas Rubinich construye en estas páginas un retrato movilizador de la política y la sociedad argentina, que aspira a...

Populismo

Autor: Benjamin Moffitt

Número de Páginas: 180

¿Qué es el populismo? ¿Es sinónimo de racismo? ¿Es de derecha o de izquierda? ¿Es lo mismo que el autoritarismo? ¿Siempre está en las antípodas del pluralismo liberal y el respeto de las diversidades? Y sobre todo, ¿es bueno o malo para la democracia? La explosión del concepto no solo en el ámbito académico sino también en la discusión pública ha generado mucha confusión: se lo vincula a las fake news y a las nuevas derechas, a la política de la posverdad y al fascismo. Más allá de las posiciones a favor o en contra, el populismo es una parte medular del mundo contemporáneo que resulta vital comprender. Benjamin Moffitt, uno de los principales expertos en el tema, logra desarmar las asociaciones automáticas y construir un panorama magistral, útil tanto para especialistas como para lectores ávidos de entender la política. Valiéndose de ejemplos de los últimos veinte años, del Norte Global y de América Latina, y ordenando una bibliografía que puede resultar inabarcable, Moffitt explica qué es el populismo y qué es lo que está en juego en los debates acerca de su significado; cuáles son los motores conceptuales y normativos detrás de las diferentes...

Manual de escritura para científicos sociales

Autor: Howard Becker

Número de Páginas: 232

Muchos fantasmas agobian a quienes deben escribir textos académicos o no académicos: entre los más recurrentes, el ideal de la escritura perfecta o la convicción de que un texto bien concebido se escribe "de un tirón" y es reflejo fiel de la claridad de ideas y del talento natural... En esta versión actualizada y ampliada del Manual de escritura para científicos sociales, Howard Becker, cuyas obras de metodología son un clásico desde hace décadas, apela a su experiencia como sociólogo, como docente en seminarios de escritura y como editor, a fin de desmontar una a una esas fantasías que no hacen sino entorpecer y dilatar la producción de textos. Su mensaje es claro: para aprender a escribir, nada mejor que respirar hondo... y empezar a hacer borradores o listas de ideas; luego, revisar, seleccionar, organizar, redactar, corregir y repetir el procedimiento hasta dar con una formulación aceptable. Con ingenio y sentido del humor, Becker describe aspectos específicos de esa práctica: el palabrerío que sugiere profundidades conceptuales inexistentes, las metáforas incomprensibles, la preferencia por construcciones "elegantes" pero poco precisas. Todos estos...

Ultimos libros en descarga

Libros reeditados