Cuentos y Libros (Mil y una noche)

Libros en formato EBOOK, PDF y EPUB.

Hemos encontrado un total de 17 libros para tu cadena de busqueda....Descargalos y disfruta!!!

Teoría del Incumplimiento Eficiente del Contrato:

Autor: Deisy Cristina Villalobos Mejía

Número de Páginas: 132

La obra que tiene en sus manos el lector es producto de un juicioso trabajo de investigación y -no sobra decirlo- de reflexión de su autora, quien desde muy temprano se destacó en las aulas de estudio por su acuciosidad, sentido crítico y disposición al diálogo constructivo. Tuve el gusto de acompañar a Deisy Villalobos, en calidad de directora de tesis, durante la concepción y construcción de este documento, que en su momento fungió como requisito para su grado profesional de abogada, y que hoy se le entrega a la comunidad estudiantil ya la Academia en general con el fin de contribuir al debate sobre la posible aplicación de la teoría anglosajona del incumplimiento eficiente en materia contractual. La obra se encuentra dividida en cuatro capítulos. El primero de ellos, que lleva por título "La 'teoría del incumplimiento eficiente' como reivindicación de los criterios económicos dentro de los esquemas modernos de derecho contractual", se ocupa de estudiar el origen y la evolución que ha experimentado la teoría del incumplimiento eficiente del contrato en los sistemas pertenecientes al sistema de Common Lato, para luego determinar su posible compatibilidad con...

El impacto del derecho humano al medio ambiente sano en el derecho internacional de inversiones

Autor: Martha Isabel Robles Ustariz

Número de Páginas: 21

Suele causar extrañeza presentar el estudio del arbitraje deinversiones junto con los derechos humanos; sin embargo, regímenes que en elpasado se veían sin punto de conexión hoy en día deben encontrarse para darrespuesta a nuevas realidades y buscar una armonización necesaria. La actual situación medioambiental y la posición del hombrefrente a ella nos demuestra que el recién reconocido derecho humano al medioambiente sano debe ser integrado con los demás derechos que regulan situacionesque lo afectan o podrán llegar a afectarlo. Entonces, la integracióncon el derecho de inversiones es inevitable. Mantener una visión aislada de los dos regímenes desconoceno solo la evolución del derecho, sino la urgente necesidad de proteger elmedio ambiente y, por ende, el derecho que todo ser humano tiene a gozar deeste de una manera sana. Por tanto, deben hallarse nuevos actores y nuevasformas de protección para lograr un equilibrio entre ambos.

El incumplimiento de la consulta previa en comunidades indígenas en los contratos de obras públicas

Autor: Isaura Vennesa Sierra Reinoso

Número de Páginas: 28

Esta investigación ofrece una explicación detallada acercade las consecuencias que debe afrontar el Estado y el proponente al incumplirlos mandatos legales y constitu­cionales que sirven de fundamento al derecho ala consulta previa en comunidades indígenas en un contrato de obra pública.Bajo esta óptica, la autora fundamenta dichas consecuencias en casosjurisprudenciales y determinaciones gubernamentales en el estudio de losprincipios y reglas establecidas en torno a la consulta previa. Los argu­mentosque componen esta investigación analizan en principio el desarrollo históricode la consulta previa con una descripción del derecho como tal, luego establecelas obli­gaciones que nacen del mismo y, finalmente, determina sus límites enel ordenamiento jurídico. A partir de la teoría establecida, la investigaciónprofundiza en las consecuen­cias que se presentan cuando el Estado contrata unaobra e incumple el deber de rea­lizar la consulta previa de la manera indicada,e identifica los límites establecidos por la jurisprudencia y las decisionesgubernamentales. De esta manera, se proporciona una orientación para entenderlos puntos clave en la celebración de un contrato...

La aplicación de la ineficacia negocial en Colombia: entre declaración pública y privada

Autor: Andrés Felipe Navarrete Basto

Número de Páginas: 208

La ineficacia del negocio jurídico, de vieja data, ha sido un capítulo imprescindible dentro de la teoría general del negocio jurídico y, por ello, la disciplina jurídica ha tenido ocasión de estudiar sus perfiles más prominentes, como por ejemplo, ¿por qué existe la ineficacia negocial?, ¿qué es la ineficacia negocial?, ¿cuál es su origen?, ¿cuáles son sus consecuencias? No obstante, un interrogante que, por lo general, es olvidado es el concerniente a ¿cómo se aplica la ineficacia del negocio jurídico?. Con el ánimo de estudiar los diversos matices de dicho interrogante y aportar al debate en torno a este, en el presente escrito se describen en forma cualitativa los mecanismos jurídicos disponibles en Colombia para proceder a la aplicación de las manifestaciones más significativas del fenómeno de la ineficacia del negocio jurídico; esto es, la inexistencia, la resolución por incumplimiento, la nulidad, la rescisión, la ineficacia de pleno derecho y la inoponibilidad. En la consecución de este propósito el autor presenta una breve conceptualización de cada manifestación de la ineficacia del negocio jurídico y de los mecanismos ideados para su...

Robótica y responsabilidad civil: reflexiones en torno al fundamento del deber de reparar

Autor: Daniel Horacio Coral Díaz , María Alejandra Díaz Trujillo , Álvaro Enrique Macías Rodríguez

Número de Páginas: 10

Desde el siglo pasado la robótica y la inteligencia artificial han jugado un rol preponderante en la denominada «aldea global», y la responsabilidad civil, por supuesto, no puede permanecer indiferente frente a sus secuelas. En esa medida, el presente libro, una interesante disquisición sobre el tema en relación con el derecho colombiano, se erige como referente de necesaria consulta y abre el sendero para futuras investigaciones que, indudablemente, enriquecerán nuestra tradición jurídica, tan urgida de perspectivas refrescantes e innovadoras.

Arbitrabilidad de los Derechos Morales de autor: estudio desde la perspectiva del arbitraje comercial internacional

Autor: Laura Andrea Anaya Quintero , Jessica Andrea Cruz Fino

Número de Páginas: 8

El arbitraje comercial internacional se ha convertido en el foro más usado para resolver controversias internacionales. La confianza que se ha venido depositando en este medio ha significado la ampliación progresiva de las diferencias que pueden someterse a arbitraje. Por eso, asuntos que hace varias décadas eran competencia exclusiva de las cortes nacionales, actualmente pueden ser conocidos por un tribunal privado desligado de cualquier jurisdicción estatal. A pesar de lo anterior, los derechos morales de autor no han tenido la misma suerte. En efecto, se ha considerado que no son arbitrables por varios factores: su supuesta naturaleza jurídica, regulación en normas imperativas, carácter inalienable y falta de contenido económico. Sin embargo, un estudio adecuando de estos derechos, así como de la arbitrabilidad, arroja una conclusión opuesta. Dicho análisis se compone de dos partes. En primer lugar, se explica la necesidad de que durante el proceso se evalúe la arbitrabilidad conforme al orden público verdaderamente internacional. En segundo lugar, se expone que en la fase de control judicial del laudo deben aplicarse los criterios de arbitrabilidad incorporados en ...

Los derechos del consumidor en el derecho colombiano: eficiencia de los mecanismos procesales para su protección individual y colectiva

Autor: Laura Estephania Huertas Montero

Número de Páginas: 6

En Colombia, según la Constitución y la Ley 472 de 1998 que regula las acciones populares y de grupo, los derechos de los consumidores se conciben en una etapa inicial como derechos de carácter colectivo; sin embargo, se ha reconocido por la jurisprudencia de la Corte Constitucional y por resoluciones de la Superintendencia de Industria y Comercio que los derechos de los consumidores asumen un carácter poliédrico o multifacético, proyectándose también en derechos de carácter individual. Así, existen en el ordenamiento jurídico colombiano diversas acciones y mecanismos procesales para acceder a la jurisdicción y proteger los derechos del consumidor como derechos individuales y como derechos colectivos, a saber: la acción popular para la protección de derechos colectivos, la acción de protección al consumidor, la acción de responsabilidad por producto defectuoso, la acción de grupo, la acumulación subjetiva de pretensiones y la acción de tutela. Este trabajo de investigación analiza estos mecanismos procesales y establece su eficacia para proteger los derechos del consumidor y garantizar su derecho fundamental de acceso efectivo a la administración de justicia. ...

Apropiación indebida de recursos genéticos, biodiversidad y conocimientos tradicionales: "biopiratería"

Autor: Carlos Ernesto Restrepo Orrego

Número de Páginas: 304

Este trabajo tiene el propósito de exponer sistemáticamente todo lo relacionado con la biopiratería, ofrecer diversos conceptos y acercar una definición, mostrar cómo funciona, cuáles son sus elementos, sus etapas, sus modalidades, identificar el papel que juegan en su proceso los distintos intervinientes, la legislación internacional, regional y local en materia de comercio, propiedad intelectual, diversidad natural y los conocimientos tradicionales de comunidades locales e indígenas asociados a ella; los roles que juegan los países industrializados frente a los países en vías de desarrollo y la importancia de la biotecnología y los organismos trasgénicos en el proceso de la biopiratería. Con el desarrollo del análisis anterior, se busca esclarecer otro problema jurídico: ¿Es suficiente la normatividad actual para evitar o contrarrestar la denominada biopirateríaEsta investigación se realizó desde comienzos de 2002 y finalizó en 2004, contando con la valiosa colaboración de diversas comunidades indígenas del Putumayo, especialmente de los Cofán, cuyos principales líderes y taitas compartieron de manera desinteresada su visión indígena de cómo los...

Extractivismo, empresas transnacionales y derechos humanos: en búsqueda de justicia

Autor: Jhon Mejía Anaya

Número de Páginas: 12

Extractivismo, empresas transnacionales y derechos humanos: en búsqueda de justicia es un trabajo en el que se propone una nueva estrategia de litigio para los casos de violaciones de derechos humanos ocurridos en Latinoamérica y que involucren a empresas transnacionales del sector extractivo (minería e hidrocarburos). La propuesta consiste en involucrar a los Estados de origen en los litigios, debido a que estos Estados tienen herramientas para regular las actividades que realizan sus empresas, incluso, fuera de su territorio. Para ello, el autor hace un recuento de los casos decididos por la Corte IDH en los que se involucra a empresas transnacionales, y toma insumas del régimen de protección de las inversiones extranjeras, de la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia, así como decisiones adoptadas por los comités convencionales de Naciones Unidas y desarrollos del Sistema Europeo de Protección de los Derechos Humanos.

El principio de aplicación analógica de las normas civiles al proceso laboral y de la seguridad social

Autor: Paula Andrea Sánchez Sarmiento

Número de Páginas: 6

Con la expedición de la Ley 1564 de 2012 se han generado múltiples desafíos para el juez ordinario laboral y de la seguridad social por la incertidumbre acerca de qué disposiciones deben ser aplicadas para tramitar los asuntos sometidos a su conocimiento por aquellas instituciones procesales respecto de las que no se establece regulación propia, con ocasión de los vacíos normativos que presenta el estatuto procesal laboral. Es por ello que se advierte la necesidad de indagar acerca de los retos a los cuales se enfrenta la práctica judicial por el tránsito normativo e implementación del Código General del Proceso al procedimiento laboral y de la seguridad social, y la forma como el operador judicial y las partes pueden superarlos, sin desconocer los principios propios de la materia. Esta investigación tiene como propósito presentar una dinámica de armonización entre el proceso laboral y de la seguridad social frente a las instituciones procesales del Código General del Proceso, a partir del principio de remisión analógica dispuesto en el artículo 145 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.

Manipulación de los electores a través de noticias falsas

Autor: Humberto José Sierra Olivieri

Número de Páginas: 22

En el contexto de certámenes electorales recientes con granresonancia internacional, como la elección presidencial en los Estados Unidosdel año 2016, el referendo sobre la permanencia del Reino Unido en la UniónEuropea y el plebiscito para la refrendación de los Acuerdos de Paz en Colombiaha cobrado particular importancia la discusión alrededor de la influencia quepuede tener la difusión de noticias falsas en los re­sultados de lasvotaciones. En ese sentido, se han impulsado numerosas propuestas paracontrarrestar su eventual impacto. Desde la óptica del Derecho penal vigente,en este trabajo se estudia qué disposiciones pueden ser aplicables cuando sepropa­guen noticias falsas con la intención de manipular a los electores. Paratal efecto, se presentan diferentes alternativas planteadas a nivelinternacional, se analizan algunos delitos que resultan interesantes en el contextocomparado (Alemania, Italia y Austria) y se identifica la relevancia en elordenamiento jurídico penal colombiano de la difusión adecuada de lainformación, la cual es contrastada con el desarrollo de algunos de los delitoscometidos para afectar los mecanismos de participación democrática, a...

Colombia y las operaciones de mantenimiento de paz: un nuevo escenario de participación

Autor: Manuela Losada Chavarro

Número de Páginas: 168

Esta investigación contiene una disertación jurídica rigurosa acerca de cuáles son el contenido, el alcance y los límites de la participación de la fuerza pública colombiana en las operaciones del mantenimiento de la paz, bajo el mandato de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Teniendo de presente que la política en defensa y seguridad 2015-2018 plantea entre sus objetivos estratégicos fortalecer la cooperación internacional del sector defensa, como desarrollo de la política exterior del país, se suscribió el acuerdo marco entre las Naciones Unidas y el Gobierno de la República de Colombia, relativo a las contribuciones al sistema de Acuerdos de Fuerzas de Reserva de las Naciones Unidas para las operaciones del mantenimiento de la paz. Par esto, el trabajo analiza las contribuciones de personal y equipo colombiano que propone el acuerdo marco, los costos económicos que debe tener en cuenta el Gobierno al momento de realizar un despliegue efectivo, los arreglos posteriores de implementación, y si Colombia cuenta con la capacidad de participar a mayor escala en las operaciones del mantenimiento de la paz, sin descuidar el cumplimiento de sus demás objetivos...

Aplicación del crimen de agresión ante la Corte Penal Internacional

Autor: Marie Louise Bossard García

Número de Páginas: 15

Esta tesis es el resultado de una investigación para optar al título de abogada de la Universidad Externado de Colombia. La tesis trata las generalidades del nuevo crimen de agresión frente a la Corte Penal Internacional, pasando por sus antecedentes históricos, sus características y, finalmente, la competencia de la Corte frente a esta nueva figura. El resultado de Kampala es, sin duda, un triunfo y éxito para la comunidad internacional; sin embargo, no se pueden olvidar todos los reveses y traspiés históricos que se sufrieron antes de lograr la definición del crimen de agresión y de los varios obstáculos que esta presenta, incluidos problemas de interpretación y lagunas.

Corrección monetaria de obligaciones dinerarias

Autor: Catalina Silva Avedaño

Número de Páginas: 318

La mayoría de los sistemas jurídicos se proyectan sobre la base del principio nominalista que establece la fijeza en el monto de las obligaciones dinerarias; el valor nominal de la prestación permanecerá constante a lo largo de la vida de la obligación. En efecto, ¿qué sentido tendría adoptar la indeterminación en el valor de obligaciones pecuniarias en tiempo de estabilidad monetaria Ciertamente, ninguno. Pero la situación es otra cuando la economía se enfrenta a una escalada en el nivel de precios. Cuando el fenómeno inflacionario llega a interferir en las relaciones jurídicas, es necesario dejar de lado la inmutabilidad de aplicar mecanismos de actualización; cuando la realidad cambia, los mecanismos para enfrentarla deben cambiar también.Así, la importancia del tema de la corrección monetaria es innegable; el dinero es el objeto de la prestación en muchas clases de obligaciones y el medio apto para la satisfacción en otras tantas. Las relaciones jurídicas entre particularidades tiene, así siempre, una referencia mediata o inmediata al dinero. Por ello, cualquier variación en el valor funcional o de cambio del dinero afecta un gran número de relaciones...

Tres enfoques sobre la coerción: Austin, Hart, Kelsen

Autor: Carlos Vicente Pérez Giraldo

Número de Páginas: 86

La cualidad del derecho que le permite imponer sus prescripciones, incluso en contra de la voluntad de las personas, es quizás la característica más evidente y a la vez más problemática para explicar la existencia de un ordenamiento jurídico, ya que ese solo hecho no permite distinguirlo de otros órdenes normativos o situaciones sociales que se basan en la coacción. Esta investigación analiza la coerción como un elemento relevante en la estructuración del concepto de derecho, a la luz del pensamiento de John Austin, H. L. A. Hart y Hans Kelsen. Para esto ahonda en problemas como la naturaleza deontológica del derecho y de la coerción y la naturaleza fáctica de la coacción y del constreñimiento, al igual que en interrogantes constantes en la teoría jurídica como la legitimidad, la obediencia, los elementos fundantes de un sistema jurídico y el análisis conceptual como método de investigación filosófica.

Análisis económico de los procedimientos de selección de contratistas del Estado en el Derecho colombiano

Autor: Mónica Sofía Safar Díaz

Número de Páginas: 88

Los procedimientos de selección de contratistas de la administración pública en Colombia han enfrentado modificaciones importantes, para justificar tanto el cumplimiento de los principios constitucionales de la función administrativa como los principios de la legislación contractual pública de transparencia y economía. No obstante, estos mecanismos de escogencia de los futuros colaboradores del Estado, previstos en el ordenamiento jurídico, no atienden el principio de eficiencia económica, caracterizado por la obtención de la mejor relación costo-beneficio posible. Las entidades públicas interesadas en obtener el mejor valor para el dinero de los contribuyentes y asegurar que los contratos se adjudiquen a los contratistas más profesionales, con el fin de garantizar un crecimiento a largo plazo del mercado, deben asegurarse de que el procedimiento de selección escogido logre cumplir con estos dos aspectos, pues ello es crucial para contar con un proceso económico competitivo. Este libro pretende examinar los aspectos que hacen que los procedimientos de selección de licitación pública, selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa, tal como...

La contratación de las entidades estatales

Autor: Juan Ángel Palacio Hincapié

Número de Páginas: 0

Desde la última edición de La contratación de las entidades estatales, la normatividad ha venido introduciendo nuevos elementos que tienden a mejorar la eficacia de los procedimientos y a hacer más estricta la aplicación de las normas del estatuto. En este sentido, se incrementó la responsabilidad de los sujetos intervinientes en el desarrollo del contrato, se han introducido cambios a la forma de liquidar los contratos terminados de manera anticipada, especialmente los afectados de la nulidad originada en desviación de poder y se ha hecho mayor énfasis en la instrumentalización y la utilización de los medios electrónicos para facilitar a las entidades una contratación eficiente. En esta edición se incorporan las modificaciones constitucionales que tuvieron origen en la implementación de los acuerdos de paz, los cambios respecto al régimen de inhabilidades originados en la nueva Ley 2014 del 30 de diciembre de 2019 en la cual se consagra la inhabilidad permanente para quienes cometan ciertos delitos contra la administración pública y soborno; se elimina la prisión domiciliaria para los condenados y se ordena la cesión unilateral de los contratos, mediante acto...

Ultimos libros en descarga

Libros reeditados